• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Artículos

Artículos de la revista ADN

LOS OJOS DE ÁFRICA

7 de octubre de 2020, por editorial3

Imagen cedida por la autora

Miro la foto de mi escritorio una y otra vez. Es Elisabeth. La profunda mirada de sus ojos color de café encierra todo un mundo. Y en ese mundo estoy yo, que en aquel mágico día de julio la capturé con el objetivo de la cámara, y ella me robó el corazón para siempre. Patricia en los ojos de Elisabeth, como en la hermosa película de Medem. Ningún otro momento significó en mi viaje a Kenia la seducción por el país tanto como este, el conocer a esta niña que no alcanza la edad de tres añitos y que me ha hecho pensar de verdad en el nublado futuro que le aguarda en un país marcado por la pobreza, la incultura y la corrupción.

Una carretera poco fiable desemboca en un camino de cabras y nos separa del poblado de Kiongwani. El trayecto desde Nairobi nos ha llevado unas dos horas en el destartalado Jeep de Raphael. Lo que más me llama la atención de África durante mis primeras horas allí, no es el modesto aeropuerto, ni el ritmo caribeño de los trabajadores, ni tan siquiera el brillante ébano de la piel de su gente, sino el color rojo de la tierra, entre anaranjado y bermellón, por la que avanzamos con constantes traqueteos. Después de todo, allá estamos; África, Kenia, Kiongwani… Las responsables de la asociación con la que colaboro, Cecilia, Gincy y Mary, nos reciben con los brazos abiertos y el desayuno preparado. Ese gesto tranquiliza nuestros cuerpos cansados y nuestros ánimos, ávidos de ver qué se esconde en ese poblado que ha conquistado a tantos que por allí pasaron y que hicieron la promesa de volver quién sabe cuándo. 

Tras un breve recorrido por las estancias donde nos albergaríamos esos días salimos a la “5ª Avenida”. Es la calle principal del poblado; una suerte de ancho camino irregular, sin asfaltar, por supuesto, del que nace algún que otro árbol milenario. A los lados de esta pista de tierra y piedras se encuentran los edificios más importantes. Se trata de construcciones de cemento de pequeña altura que dan cobijo a un solo espacio diáfano en el que puedes encontrar una tienda donde venden pan de molde, tarjetas telefónicas o un pollo, y que además hace las veces de bar. 

En el centro del poblado viven unas dos mil personas, o eso es al menos lo que nos cuentan los nativos. María Salus Infirmorum ha contribuido mucho con este poblado, tanto es así, que gracias a esta asociación, entre otras cosas, hoy los niños van a la escuela, y cualquier vecino puede ir al dispensario para ser atendido por médicos o enfermeros. 

-¡Jambo, jambo! (hola, en swahili)- Son las primeras palabras con las que nos ametrallan unos chiquillos que vienen a darnos la bienvenida. Inesperadamente, una manita pequeña y sudada se cuelga de la mía, es Elisabeth, con sus ropas raídas y sucias y su sonrisa tímida.

En ese primer instante siento miedo, me pregunto qué diablos hago, qué sentido tiene, y todas mis dudas afloran. Quizás estoy cansada del viaje, o tal vez es el pánico a lo desconocido. Sin embargo, resulta ser el principio de esta historia. Esa niña se agarra muy fuerte a mí mientras se sorbe los mocos. Elisabeth no es consciente, tampoco yo lo soy, pero acaba de encender la mecha que todavía hoy no se ha apagado, el embrujo de Kenia. 

Despertar en Kiongwani. Ni el cacao sabe a cacao ni el café a café, pero no importa demasiado, se acrecienta la impresión de estar en un lugar remoto. El paseo por el poblado me conduce a una realidad no apta para un turista accidental. Todas las mujeres y los niños nos ofrecen la sonrisa. Pero hay casos que me estremecen, como el de una niña con raquitismo. Nos la encontramos en un estado lamentable, dentro de una choza miserable y sin ningún tipo de higiene. La niña está mojada y con heces en el vestido. Llora. Al ver un caramelo que le ofrezco abre los ojos de par en par y se emociona con un grito de alegría. Se me cae el alma. Esa es la cara más horrible de este país. Visitamos a algunos apadrinados a los que llevamos regalos. Son la felicidad hecha risa. De regreso a casa, la belleza del atardecer nos sobrecoge. Tengo ganas de parar el tiempo.

Todos los días grabamos con la cámara y fotografiamos la vida del poblado. Una tarde, visitamos los depósitos y la charca. Es un drama comprobar cómo con el paso de los días la charca se va secando; la gente extrae a duras penas esa agua infecta que comparten con el ganado, y de la que beberán hasta que se extinga por completo pocas semanas más tarde. El otoño sin agua promete ser largo. Nos acompaña nuestro séquito de niños incondicionales, entre ellos, Wansa, la Cansa, el “duendecillo”, Emma, y por supuesto, Elisabeth. El paseo transcurre por esa tierra roja que es singular de África. Junto a Elisabeth, soy testigo de otro inolvidable atardecer: El gran balón de fuego escondiéndose en la línea del horizonte como creo que jamás he visto antes. 

Los días se suceden con rapidez y cada vez encuentro más motivos para alargar la estancia. Disfruto de la compañía de niños que vienen a jugar, a ver películas, a bailar con nosotros. Elisabeth es una más en la fiesta con globos de colores en la que dibujan cada una de las letras de su pueblo: KIONGWANI.


Ahora que ha pasado un tiempo, vuelvo los ojos a África, a los ojos de los niños y mujeres que vi en Kiongwani, a los ojos de Elisabeth, que me miraron sabiendo que era una despedida, y me emociono porque deseo con mi toda mi alma volver a verlos, volver a Elisabeth, volver a Kenia.

Imagen cedida por la autora

Patricia Rivas, Dpto. Lengua Castellana y Literatura

Entrevistamos a protagonistas de Personajas: no te pierdas el vídeo

4 de marzo de 2020, por Administrador

¿Has visto ya la obra del Taller de Teatro de Navarro Villoslada Personajas? ¿Te gustaría conocer más sobre la obra y sobre cómo fue el proceso de creación? Entonces no puedes perderte esta entrevista con algunos de sus protagonistas:

2º NOTICIARIO OFICIAL. CAS from Videos IES Navarro Villoslada on Vimeo.

Aupa Etxebeste

18 de febrero de 2020, por Administrador

  • Laburpena: Pelikula honetan, Etxebeste familia diru gabe geratzen da, horren ondorioz, ezingo dira oporretan joan. Beraz, erabakiko dute etxean ezkutatuta geratzea. Etxean dauden bitartean hainbat gauza gertatuko dira (usoak eta katua hil eta jango  dituzte, lapurrak sartuko dira…). Ondoren ihes egingo dute eta kanpandorrean eta fabrikan babestuko dira. Azkenean, herrira bueltatuko dira.
  • Kritika: Pelikulan zehar hainbat mezu ikusi ditzakegu: alde batetik faltsukeria eta itxurakeria, haien estatus soziala mantentzeko. Faltsukeriak eta itxurakeriak normalen ez dituzten gauzak egitera bultzatuko dituzte (laburpenean esan dugun bezala katua hiltzera edota usoak jatera esaterako). Kritika soziala nabaria da, nahiz eta pelikulak ia 15 urte izan, gaur egungo gizartean horrelako jarrerak ere antzeman daitezke.

Aula de rescate

11 de febrero de 2020, por editorial3

Somos alumnos/as de 4ºE de ESO del IES Navarro Villoslada y cada curso creamos un proyecto de aprendizaje-servicio solidario en la materia de Valores Éticos para ayudar a animales en situación de vulnerabilidad. Buscamos fondos para apoyar a asociaciones y ONGs que se ocupan de casos concretos u objetivos con los que empatizamos especialmente.

Durante los meses que llevamos en marcha hemos publicado 405 post en facebook e Instagram reuniendo a 315 seguidores y 1597 amigos en facebook y 290 seguidores en Instagram. Hemos repartido más de 1.000 euros entre las protectoras cuya labor nos ha impactado especialmente para los casos urgentes que más nos han conmovido. Formamos aula de rescate un grupo de 4 profesores, todos los alumnos de 4ºE y una treintena de alumnos y alumnas voluntarios/as de todos los cursos.

Fuente: PXHere

Sabemos que ninguno de nosotros es tan valioso como todos nosotros juntos. Así que, formamos parte de un gran equipo que incluye a todos los que comparten nuestro objetivo.

Por esa razón, hemos hecho entrega a la Asociación Egapeludos y al Centro de atención animal del Ayuntamiento de Pamplona de unas 50 casitas para gatos realizadas íntegramente por los alumnos/as de «Aula de rescate» con materiales aislantes reciclados, recubrimiento impermeable y mucho cariño.

MIRA NUESTRO PROYECTO EN EL INSTI

  • INSTAGRAM: https://www.instagram.com/auladerescate/
  • FACEBOOK: https://www.facebook.com/aulade.iesnavarrovilloslada.5
  • E-mail y PAYPAL: auladerescate@gmail.com
  • TEAMING: https://www.teaming.net/auladerescate

Porque nos sentimos orgullosos de formar parte de la cadena solidaria que mejora las condiciones de vida de los animales abandonados y nos comprometemos con ello hasta donde llegan nuestros recursos.

Si tú también sientes que quieres formar parte de esa cadena, únete a nosotros.

Hazte voluntario
Difunde en redes Dona

  1. Concienciamos sobre la importancia ética del bienestar animal..
  2. Colaboramos con las protectoras difundiendo en redes sociales.
  3. Intervenimos en casos de animales abandonados o maltratados que
    requieren ayuda urgente.

How did I end up in New York City?

11 de febrero de 2020, por editorial3

C:\Users\Francisco\Downloads\Raquel_Ordonez (3).png
Raquel Ordoñez Ciriza. IES Navarro Villoslada

Wow, that is quite hard to trace. Obviously, living in the Big Apple is like a normal childhood fantasy, right? But it has been a long way, in which every step count.

I guess everything started in Navarro Villoslada, where you are probably reading these lines. The first time I heard about cell biology, genetics and biomedical research was in biology class, during my last year of high school. While trying to survive to end-of-year exams, university entrance tests and “Selectividad”, I realized that I was puzzled by the role our genes play in our cells. I wanted to know more about how the genes in the DNA of each cell tell them when to grow, work, divide and die.

And how when these instructions get mixed up, cells divide and grow out of control, causing cancer in any organ of the body. So, I decided to study Biochemistry at the University of Navarra, where I collaborated as an intern student in a research lab, and even go a summer internship in at the University of Michigan.

There is when I realized I wanted to be a scientist. But the scientific career is quite long and hard, so I spent another five years at university, doing a doctorate in biomedical research, at the Center for Applied Medical Research, also called CIMA.

Resultado de imagen para nueva york

 If you are not familiar with biomedical research, you may picture a lonely scientist in a lab coat peering over a microscope to discover a new microbe. This does happen, of course, but during all these years I found out that research was much more than that, involving any field related to medicine, biology and pharma with a potential to heal and improve people’s lives. And that is exactly what took me here, to New York City, one of the cities with the greatest scientist community in the world. Here I work at the Institute for Systems Genetics, trying to understand the basis gene regulation, and its application to human diseases, including cancer.

But of course, you cannot do a good job, if your job is all you do! There is no point in living in New York City if you do not enjoy all the experiences this city offers. There is always so much to do around, that staying home or at work all day long is just not an option. One of my favorite spots in the city? Broadway! I guess my fondness for scenic arts started also back in Pamplona, when I joined the Theatre Workshop at Navarro Villoslada in the play “Primera Vez. Suite ADSLcente”. Since then, I always wanted to watch a real Broadway play, and believe me, this is a “must do” in the city. Here, culture, music and theatre are just extraordinary. But so are the museums (MOMA, Natural History, the Met), small art galleries, opera, dance, festivals, sporting, restaurants… You could never see it all. 

https://lh5.googleusercontent.com/p/AF1QipPQ1MOxHV0AaqDSCPYqR0cRhPGayAzn2RMjWI2U=w240-h160-k-no

But if there is something I love about this city is diversity. With over 200 languages spoken here, and around 40% of New York City population born outside of the United States, the culture, habits and food are from almost every world culture. I think everybody should live in New York City at least for a period of time. Work here, talk to random people in the subway, find out how nice, resilient and creative they are, and of course, learn to play chess. Definitely, New York City is the world’s best teacher.

Why don’t you take the chance? As locals say, nothing compares to New York. Since the very first day I moved in, I wake up every morning feeling incredibly fortunate to live here. Now is your time. Do it, step by step. Work to get it. And some day we can meet in the Big Apple. 

Students of Navarro Villoslada around the world

11 de febrero de 2020, por editorial3

Aarón Ochoa (2º bachillerato 2017-18)

Igem.UPNA is a team formed by 15 students from different degrees in the Public University of Navarre: Biotechnology , Data Science, Sciences and Biomedical Engineering.  We have been working the whole summer in a synthetic biology project. In order to understand our project we have to be concerned about the issues that nitrates and heavy metals cause in the environment and our own health. Both nitrates and heavy metals are substances that produce pollution, which comes from plants illnesses to human tumors.

Here in Navarre, farmers are dealing with nitrate problems that affect their plantations. Because of this we thought in creating a eco-friendly method to find the presence of nitrates and different heavy metals, in this case cadmium, mercury and cooper.

We modified genetically bacteria, using different techniques we were able to design DNA and introduce it to our bacterias. Finally we obtained bacteria that change their colour whenever they detect the presence of nitrates and heavy metals, we have this catalogue:

  • – Nitrate turns yellow
  • – Cadmium turns pink
  • – Mercury turns purple
  • – Cooper turns blue

When the concentration of each substance is higher, the colour produced by the bacteria becomes more intense.

Finally we went to present our project to Boston on late October, where different teams from all around the world were also presenting their projects. This competition is called iGEM, and it was created by the Massachusetts Institute of Technology (MIT). First of all we did a presentation in front of a jury composed by 6 professionals, and after that the judges came to see poster in order to ask us some questions about the project. 
Unfortunately we did not win a «big trophy» but we received a golden medal because of achieving different goals in terms of a complete project.

It was a great experience that we really enjoyed as we were able to use what we are learning in our respective degrees, doing lab work, designing our own webs and trying to find fination. And we were also able to meet a lot of people in the science area. For last but not least as a student from this high school I really want to encourage you all to study science degrees as I+D is a synonymous for progress and future!!!!

EBAU

11 de febrero de 2020, por editorial3

Iker Torres, 2ºB bachillerato

As the end of this year comes to an end, we , the students, cannot help thinking, yet again, about the exam that awaits us in just some months; the EBAU. For most of us, getting good grades at the end of the school year won’t be  enough, as right after we will have to face the biggest and most important exam in our whole life, so far at least. Many students will have to rely on said exam’s results in order to be able to choose their desired careers.

Ever since September 2018, our education has been fully directed towards the EBAU. Thus, it is pretty much natural to feel somewhat anxious about this event. In the end, it will have a significant impact on how our life will be from that point onwards. To many, it seems ridiculous just how much value is given to the EBAU results in comparison with the grades of two entire years. In addition to that, having to study two whole academic courses in about a month is no less than outrageous. That being said, fellow students, we must remember that we do not start from scratch. For those who managed to pass, the work is pretty much done. After all, it’s just reviewing what you have already studied, and surely you will find it easier than you thought.

My advice would be calm down and think of it in a relaxing way; there’s not much to worry about, so you will feel at ease. If you have succeeded throughout the year, why wouldn’t you get the required qualifications up to the mark in an exam whose subjects you have already dealt in class? That doesn’t mean, however, that you should move on and just forget about it.. There will be much work to do, that cannot be avoided, but by now you should understand why you’re doing it. That may help you to motivate in your study, so, even if it’s tedious, you’ll manage it. If you ask someone who has gone through this, they are likely to tell you that it’s not the hell you have imagined  to be; as long as you have studied for it.

For now, it is enough to make an effort to understand what’s being taught in class, and to achieve good results in upcoming exams. It’s no use worrying now about something so distant; let’s  focus on the present, on yesterday’s homework and tomorrow’s exam. For the moment let’s have some rest and enjoy our daily tasks.

“Vida sana = hábitos saludables”

11 de febrero de 2020, por editorial3

Resultado de imagen de habitos saludables
Fuente: CCSearch.

El grupo de 3ºG hemos trabajado los hábitos saludables para mejorar nuestra salud, ahora sólo cabe llevarlos a cabo.

Texto: Grupo 3ºPMAR (3º G)

Dada nuestra preocupación por la salud, desde 3º PMAR nos propusimos llevar a cabo un trabajo para desarrollar unos buenos hábitos. Empezamos por octubre y terminamos en diciembre. Primero, planteamos la situación realizando la técnica del Brainstorming. Esta lluvia de ideas nos permitió encauzar el trabajo. Esta tarea se ha desarrollado de modo colaborativo a través de la creación de varios grupos en clase. Buscamos información utilizando los Chromebooks y fuimos creando distintas presentaciones acompañadas de vídeos. Cuando estuvo terminado, hicimos exposiciones en clase de los diferentes grupos. Finalmente, dimos el salto a contarlo en los 1º y 2º de la ESO.A lo primero, nos daba un poco de corte, por ello precisamos ensayar las presentaciones en clase para coger confianza. Nuestra experiencia ha sido magnífica, nos hemos visto como capaces de hacer exposiciones en público, nos hemos ayudado durante las presentaciones y hemos perdido ese miedo inicial. Opinamos que ha sido un trabajo muy positivo y que nos ha estimulado nuestra autoestima.

Queremos dar las gracias a los profesores que nos han ayudado en tal empeño y deseamos que se repitan más experiencias de este tipo.

https://lh5.googleusercontent.com/cxL8Qcd8g4K-d_Va9kJVksDOTEDw444iiVavkpayw72zGHXH2SrIu0eeZ9WazWedXNOVLZUmY2UATOYMeKehuES0Cngitk16wos_-A2Qux2ebA-7cnv_zt6yc9i7N0VJECLNH_GD
Fuente: Imagen propia.

Por todo ello, aportamos esta experiencia por si os pudiera servir en futuros proyectos que pudierais desarrollar.

Para disfrutar de la presentación pincha aquí


Mitos sobre alimentación.

También hemos trabajado sobre la cantidad de mitos que hay de los alimentos. No todos son verdad y dependiendo del experto al que preguntes probablemente te den respuestas distintas.

Para conocer a las conclusiones que hemos llegado después de un pequeño estudio de investigación pincha aquí


Trabajo de reflexión, posterior al estudio.

Una vez realizado el proyecto dedicamos varias sesiones de clase a reflexionar sobre el trabajo realizado. 
Os dejamos las observaciones mas relevantes que creemos que os pueden servir en alguna experiencia similar futura.

Registro de comentarios al finalizar todas nuestras intervenciones

¿Cuáles han sido tus puntos fuertes?

  • Las preguntas que les hacíamos a los alumnos
  • Me ha gustado todo el proyecto, pero me ha motivado cuando había explicaciones que representar.
  • Mis conocimientos sobre la nutrición.
  • Hablar (en público) y ayudar a todo el grupo
  • Todo, pero lo que más me ha gustado es saber responder a las preguntas que hacían.
  • Sobre todo, que me he sabido estar, poder presentar y que he hablado bien
  • Que no dejaba de preguntar al grupo y que dije muchas anécdotas

Profesores:

  • Muy bien casi todo, muy pocas objeciones.
  • Valorar muy positivamente la dificultad de la actividad
  • Valorar la eficacia que han demostrado para sacar adelante los problemas y dificultades que pudieran surgir.

¿Algún aspecto a mejorar? ¿Cuál?

  • Hablar un poco más y dejar las muletillas.
  • no leer tanto las diapositivas
  • No ponerme nerviosa y hablar más alto.
  • A veces me cortaba mucho
  • Dejar la vergüenza, ser más natural y coordinar mejor con mi grupo
  • Aprender a hablar en grupo

Profesor:

  • La puntualidad, reparto de tiempo y algo más de coordinación (reparto de diapos).
  • En alguna ocasión cuchichean los alumnos entres ellos.

¿Qué has aprendido de esta experiencia?

  • Reaprender a comer y a trabajar en grupo.
  • A expresarme delante de un grupo y dejar la vergüenza. Y estar más segura de mi misma.
  • La gente más pequeña que nosotros te hace más caso e intenta aprender y participar.
  • Qué aún teniendo miedo a ponerme delante de un público, al principio me daba cosa pero luego me he soltado y me he sentido segura. Y ahora sé que puedo hacerlo.
  • A controlar y dominar mis miedos y vergüenzas.

Valoración personal

  • Podía haberlo hecho mejor..
  • Me he equivocado.
  • Me he esforzado y aprendido mucho
  • Me quedaba en blanco pero seguía explicando
  • Me puse un poco nerviosos y no me explicaba muy bien
  • He hablado muy bien sobre la nutrición

Valoración de los compañeros de grupo

  • Hablan más que yo
  • Saben explicarse muy bien. Lo han hecho muy bien.
  • Casi no habló.
  • Ha hablado muy bien, pero a veces decía cosas raras
  • Lo ha hecho muy bien y se ha soltado.
  • Ha mejorado mucho de la primera a la última presentación
  • Lo han hecho muy bien
  • Respondía a las preguntas que le hacían. Yo no podía.
  • Lo ha hecho mejor que nosotras, hablaba mucho y bien.
  • No ha hecho gran cosa.
  • Lo hizo muy bien y habló muy bien de la nutrición
  • Me han ayudado cuando me quedaba en blanco

Otras reflexiones no comentadas anteriormente

  • Al principio estaba muy nerviosa, pero cuando empecé a hablar sobre algo que sabía, me sentí muy bien.
  • Era muy positivo que el grupo oyente hiciese preguntas y participara. La profesora mostró mucho interés.
  • Deberíamos pensar más preguntas desde el primer día porque siempre hemos preguntado lo mismo.

ANÉCDOTAS:

  1. Preguntaron si las ventanas eran también pantallas.
  2. Todos decían que utilizaban muchísimo los móviles.
  3. Un alumno preguntó si era lo mismo jugar al fútbol con amigos que a la play con esos mismo amigos.
  4. Nos preguntaron si nosotras también meditamos.
  5. Me puse muy nerviosa.
  6. Un alumno se desestresa mirando mal al espejo. Otro haciendo mates
  7. Mis compañeros de grupo me pidieron en un momento dado que me callara que estaba hablando mucho.
  8. Ponente que se marea antes de la exposición (por nervios?). Se niega a entrar, pero acaba haciéndolo y muy bien por cierto.
  9. Si lo que decíamos y aconsejabamos lo hacíamos nosotras.
  10. Preguntaron si teníamos UNA higiene
  11. Risas entre el público

Comentarios recogidos durante la exposición:

  1. Muy bien todo o en general.
  2. Muy agradecido todo el profesorado donde han expuesto. Felicitando al grupo expositor por su actuación
  3. Experiencia muy positiva desde todos los puntos de vista
    • El alumnado ha comprobado con agrado que es capaz de hacer muchos cosas que antes de realizarlas era imposible pensar la posibilidad de hacerla.
    • han trabajo en grupo, coordinandose con cierta eficacia.
    • Han sacado adelante un trabajo de equipo que pensaban de muy difícil ejecución.
    • Han superado miedos y vergüenzas que tenían originalmente.
    • …
  4. Alguna alumna acapara la exposición, para poder dar continuidad con la exposición.
  5. Se nota la evolución, salvo excepciones, cada día/exposición mejor.
  6. Exposiciones largas, por lo general. Se esperaba una media de 15 minutos por exposición, y hubo pocas exposiciones de menos de media hora.
  7. Deberían mejorar el reparto de tiempos. Alguno/a hablaba mucho mas que otra
  8. Muy fluido, ligero y agradable. Muchas preguntas y respuestas coherentes. Muy bien
  9. Aunque el público no ayudaba( muy hablador y no siempre atento) lo han hecho muy bien.
  10. Muy bien, pero ayudaría un pequeño encuentro (cuestionario) previo a la exposición (comentario de la primera exposición, se mejoró en las siguientes.
  11. Muy interesados, tanto el grupo exponente como el oyente.
  12. Una pena que no funcionara correctamente la Wiffi. aún así sacaron adelante muy bien la exposición
  13. Muy naturales las ponentes. Animaron y llevaron de manera muy fluido la exposición

Reflexiones final

  • Una actuación EXCELENTE. Mucho mejor de lo que pudiéramos pensar tanto el alumnado como el profesorado. Todo el público nos felicitaba por el gran trabajo que habían hecho.
  • Tomando nota de algún detalle a mejorar en futuras actuaciones.
  • Un alumno no pudo participar porque estaba de viaje y otro de baja. Una alumna solo acudió a una exposición.
  • Todos las alumnas y alumnas han comentado lo a gusto que se sentían después de las exposiciones y ver que eran capaces de hablar en público. Aspecto imposible de pensar antes de comenzar el proyecto.

Grupo de 3º G
Pamplona a 15 de enero de 2020

الفرق بين المنهاج التعليمي في الجزائر و إسبانيا من الابتدائي الى الثانوي.

11 de febrero de 2020, por editorial2

المرحلة الابتدائية تدوم ٥ سنوات، المتوسط ٤  سنوات والثانوي ٣ سنوات، مع إن التعليم في إسبانيا،  في المرحلة الابتدائية  تدوم ٦ سنوات و المرحلة الثانوي في إسبانيا، سنتين.

كما أن هناك فرق كبير في نظام التقييم في الامتحانات في المرحلة الثانوي. في الجزائر هناك امتحانين في كل فترة، اختبار فجائي و اختبار رسمي معلوم تاريخه، مع ان في إسبانيا، الامتحانات من اثنين إلى ثلاثة في مع علم تاريخ إجراء الامتحانات.

في الجزائر شهادة البكالوريا تتم في امتحانات نهاية السنة فقط، و بدون حساب نقاط السنة الثانية أو الثالثة، مع أن في في إسبانيا تحسب نقاط السنة الاولى زائد السنة الثانية مع نقاط  امتحانات آخر السنة. في الجزائر دراسة الدين الإسلامي، اجبارى على كل التلاميذ، مع أن في إسبانيا غير اجبارى.  و أخيرا, هناك أيضا اختلاف في مجال الملابس, في الجزائر  يجب على جميع الطلاب ، سواء في المدارس العامة أو الخاصة ، أن يرتدوا بثوبًا  ، بينما في إسبانيا ، وفي المدارس الخاصة ، يرتدون الزي الرسمي ، ولا توجد ملابس محددة في المدارس العامة.

في الختام ، هناك اختلافات مهمة بين النظامين التعليميين ، ولكن هناك العديد من الأشياء التي تشترك فيها ، مثل العلاقة بين المعلم والطالب ، والأنشطة اللامنهجية …

SONY DSC

Existen numerosas diferencias entre el sistema educativo español y el sistema educativo argelino.

La principal diferencia es que en Argelia, la educación primaria se imparte en cinco cursos y el bachillerato en tres, en cambio en España, la educación primaria se imparte en seis y el bachillerato en dos.

En segundo lugar existe una diferencia en el sistema de evaluación, ya que en Argelia se califica al estudiante mediante dos exámenes, uno parcial y un examen sorpresa por evaluación, pero en España se hacen de dos a tres exámenes por evaluación. Hay que mencionar también que en Argelia no existen las recuperaciones .También hay una diferencia importante en proceso de acceso a la universidad, ya que en Argelia solo se tiene en cuenta la nota de selectividad, a diferencia de España, donde se tiene en cuenta las notas de bachillerato más la nota de selectividad.  

En cuarto lugar, en Argelia la asignatura de religión es obligatoria para todos los estudiantes, en cambio en España, esta asignatura es una optativa en los centros públicos. Finalmente, la última diferencia se encuentra en el ámbito de la vestimenta, ya que en Argelia todos los alumnos deben ir obligatoriamente con una bata a clase, en cambio en España en los centro públicos no hay una vestimenta específica que hay que llevar, pero en la mayoría de los centro privados, los alumnos deben ir con un uniforme.

Rahma Daira Ababsia, 2º Bachillerato

Está en tus manos

11 de febrero de 2020, por editorial1

Alumnado de 4ºA

El curso pasado, un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura Literatura, Cine y Publicidad, ganaron el tercer premio en el concurso nacional “Ama en igualdad. Di no a la violencia de género”, organizado desde UGT. 

Se presentaron 90 vídeos de todo el país, donde jóvenes de primaria y secundaria, a través de canciones, representaciones teatrales y pequeños cortos audiovisuales, expresaron mensajes para no tolerar relaciones emocionales tóxicas. 

Este curso, el anuncio ha servido como motivación para reflexionar sobre el tema.

(Pulsa en la foto para ver el vídeo. También en este enlace)

“La relación que tiene María con su pareja es tóxica, pero nadie lo ve. Ella se lo calla, y esto hace que se vea dentro de un bucle del que no puede salir. Con el apoyo de alguien externo podría hacer frente a esa situación, pero las personas de su alrededor no le muestran su apoyo. Muchas personas le culparían a ella de no armarse de valor y romper esa relación, pero en el punto en el que está, depende demasiado de él como para poder hacerlo. Así que los demás deberían hacer que rompan y trabajar la autoestima de ella, pero también la mentalidad y la agresividad de él.”  Esther Tuñón

“Me parece que en este vídeo se expresa muy bien cómo en algunas relaciones el hombre se cree superior y puede llegar a influir en los pensamientos de la mujer y conseguir que no se maquille, que crea que no puede hacer cosas que ella sí puede, etc. pero también se ve cómo la chica se da cuenta de esto y al final lo para y levanta la mirada. “Está en tus manos” es un buen vídeo para concienciar y hacer reflexionar tanto al hombre, para que no trate de dominar, como a la mujer, para que no se deje dominar por el hombre.” Daniel Ávila

“Por mucho que quieras a alguien, no eres su dueño, no le mandas. Si le quieres, es por cómo es, no por lo que quieres que sea. Si yo, por ejemplo, veo que mi pareja me empieza a obligar a cosas, o a mandarme, lo mejor sería cortarlo todo de raíz, para no empeorar las cosas más aún. En el vídeo ella hace bien parándole a él.” Pablo Méndez

CARTA PARA MARÍA

“No estás sola. Hay personas que pasan por lo mismo, pero se puede solucionar. Tú puedes ser como quieras ser. No porque te maquilles más o salgas más con tus amigas significa que estés haciendo algo malo. Si una persona, novio o familiar te dice que no vales, eso no es cierto. Tú tienes que hacerte respetar. Tu novio, si te quisiera, te apoyaría y te respetaría como se debe hacer a todo el mundo. No dejes que llegue al punto de obligarte a hacer lo que él quiera. Fuiste, eres y serás muy valiente. Seguro que tú pensarás que no lo eres, porque a pesar de todo el dolor que sufriste en esa relación, tú nunca la terminaste. Pero eres valiente porque no te quedaste callada y diste la cara. Demostraste que vales más, y que todas esas humillaciones que te dijo, no te afectan. Eres una luchadora porque lograste salir adelante.” Melody Espinosa y Montserrat Ramón

“Es un tema muy importante que no hay que dejar atrás. Como dice el vídeo, “Está en tus manos”, ya que igual no eres acosado ni acosador, pero por desgracia en el día a día siempre se ven escenas de abuso y, si lo ves y no haces nada, te conviertes en cómplice, que es igual de malo que el acosador. Así que si ves algo así, hay que ser valiente, dar un paso adelante e intentar hacer lo posible por cambiarlo.” David Garayoa

“A veces no nos damos cuenta del daño que nos puede hacer la pareja y cómo puede hacernos sentir. Por muy pillada que estés y tus amigas te digan todo lo malo que te hace, no te va a servir para nada: hay que darse cuenta uno solo o sola. Al final, aunque sea más tarde de lo que tendría que haber sido, te darás cuenta de que por esa persona has cambiado tu forma de ser, de vestir, has dejado de ver a personas con las que ibas…Puede que después de la violencia, física o psicológica, te pida perdón con regalos que sabe que te gustan y entrarás en un bucle que es necesario romper. Cuando se termina una relación tóxica y quieres empezar otra, te costará abrirte y confiar en ella por el miedo a que te pueda hacer el mismo daño. Me da rabia que en el siglo XXI siga habiendo estas cosas, que él se crea superior a ella y haga que se sienta inferior y más débil. Alexandra Ansó

“Cada persona es distinta, tiene su propia mentalidad y pensamientos respecto a alguien o algo, pero no por eso tiene el derecho de prohibir cosas a su pareja o hacerle ser como no es. Si estás en una relación con alguien es porque verdaderamente os amáis, tenéis respeto el uno con el otro, os queréis tal y como sois y os apoyáis en cualquier momento para lo que sea. Una pareja debe primero amarte por cómo eres, debe apoyarte en decisiones que son buenas para i, no debe prohibir, sino aconsejar y siempre animarte para ser mejor. Nunca debe opacar lo que eres. Carla Farinango

“Está en tus manos”, aunque pueda parecer que se trata de un mensaje para nosotros, no es así. Es un mensaje para todas las mujeres que están pasando por la misma situación. Son fuertes y pueden salir en cualquier momento de ese problema y lo que se les ponga por delante. Nadie les puede hacer sentir menos o maltratarlas. Ellas y tú podéis cambiarlo.” Bianca Marcao

“Nosotras somos libres de vestirnos, maquillarnos, estar y salir con quien queramos y como queramos. No somos objetos, somos personas con los mismos derechos que los hombres y no estamos para ellos. Tenemos nuestra vida y eso tienen que respetarlo.” Irati Mendívil

“Por desgracia, siguen existiendo personas controladoras y manipuladoras en esta vida y seguramente seguirá habiendo. Estas personas no saben valorar lo que es tener una pareja, no son conscientes del daño que hacen y lo que puede llegar a pasar, porque tener novio/a es mucho más que tener sexo, es tu compañero/a de vida, el/la que sabes que estará cuando más complicadas se pongan las cosas, el/la que te va a ayudar en todo momento y si no sabes valorar eso, es que nunca podrás tener pareja. Si de verdad la quieres, déjala que sea libre.” Rafa Fernández

“La violencia de género es un tema muy importante y hay que hacerlo desaparecer. El vídeo representa muy bien que está en las manos de cada uno de nosotros parar estas situaciones. Las escenas que se ven en el vídeo no deberían seguir existiendo hoy en día y si conoces a alguien que está pasando por esto se le debe ayudar a salir, no dejarle solo/a, y si no se da cuenta de su situación, concienciarle de que lo que le hace y dice su pareja no es normal.” Mikel Ballay.


  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • Page 10
  • Page 11
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in