• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Número 1

Número 1 de la revista ADN

Número 1 de la revista ADN, publicado el 20 de marzo de 2020.

الفرق بين المنهاج التعليمي في الجزائر و إسبانيا من الابتدائي الى الثانوي.

11 de febrero de 2020, por editorial2

المرحلة الابتدائية تدوم ٥ سنوات، المتوسط ٤  سنوات والثانوي ٣ سنوات، مع إن التعليم في إسبانيا،  في المرحلة الابتدائية  تدوم ٦ سنوات و المرحلة الثانوي في إسبانيا، سنتين.

كما أن هناك فرق كبير في نظام التقييم في الامتحانات في المرحلة الثانوي. في الجزائر هناك امتحانين في كل فترة، اختبار فجائي و اختبار رسمي معلوم تاريخه، مع ان في إسبانيا، الامتحانات من اثنين إلى ثلاثة في مع علم تاريخ إجراء الامتحانات.

في الجزائر شهادة البكالوريا تتم في امتحانات نهاية السنة فقط، و بدون حساب نقاط السنة الثانية أو الثالثة، مع أن في في إسبانيا تحسب نقاط السنة الاولى زائد السنة الثانية مع نقاط  امتحانات آخر السنة. في الجزائر دراسة الدين الإسلامي، اجبارى على كل التلاميذ، مع أن في إسبانيا غير اجبارى.  و أخيرا, هناك أيضا اختلاف في مجال الملابس, في الجزائر  يجب على جميع الطلاب ، سواء في المدارس العامة أو الخاصة ، أن يرتدوا بثوبًا  ، بينما في إسبانيا ، وفي المدارس الخاصة ، يرتدون الزي الرسمي ، ولا توجد ملابس محددة في المدارس العامة.

في الختام ، هناك اختلافات مهمة بين النظامين التعليميين ، ولكن هناك العديد من الأشياء التي تشترك فيها ، مثل العلاقة بين المعلم والطالب ، والأنشطة اللامنهجية …

SONY DSC

Existen numerosas diferencias entre el sistema educativo español y el sistema educativo argelino.

La principal diferencia es que en Argelia, la educación primaria se imparte en cinco cursos y el bachillerato en tres, en cambio en España, la educación primaria se imparte en seis y el bachillerato en dos.

En segundo lugar existe una diferencia en el sistema de evaluación, ya que en Argelia se califica al estudiante mediante dos exámenes, uno parcial y un examen sorpresa por evaluación, pero en España se hacen de dos a tres exámenes por evaluación. Hay que mencionar también que en Argelia no existen las recuperaciones .También hay una diferencia importante en proceso de acceso a la universidad, ya que en Argelia solo se tiene en cuenta la nota de selectividad, a diferencia de España, donde se tiene en cuenta las notas de bachillerato más la nota de selectividad.  

En cuarto lugar, en Argelia la asignatura de religión es obligatoria para todos los estudiantes, en cambio en España, esta asignatura es una optativa en los centros públicos. Finalmente, la última diferencia se encuentra en el ámbito de la vestimenta, ya que en Argelia todos los alumnos deben ir obligatoriamente con una bata a clase, en cambio en España en los centro públicos no hay una vestimenta específica que hay que llevar, pero en la mayoría de los centro privados, los alumnos deben ir con un uniforme.

Rahma Daira Ababsia, 2º Bachillerato

Está en tus manos

11 de febrero de 2020, por editorial1

Alumnado de 4ºA

El curso pasado, un grupo de alumnos de 2º de Bachillerato de la asignatura Literatura, Cine y Publicidad, ganaron el tercer premio en el concurso nacional “Ama en igualdad. Di no a la violencia de género”, organizado desde UGT. 

Se presentaron 90 vídeos de todo el país, donde jóvenes de primaria y secundaria, a través de canciones, representaciones teatrales y pequeños cortos audiovisuales, expresaron mensajes para no tolerar relaciones emocionales tóxicas. 

Este curso, el anuncio ha servido como motivación para reflexionar sobre el tema.

(Pulsa en la foto para ver el vídeo. También en este enlace)

“La relación que tiene María con su pareja es tóxica, pero nadie lo ve. Ella se lo calla, y esto hace que se vea dentro de un bucle del que no puede salir. Con el apoyo de alguien externo podría hacer frente a esa situación, pero las personas de su alrededor no le muestran su apoyo. Muchas personas le culparían a ella de no armarse de valor y romper esa relación, pero en el punto en el que está, depende demasiado de él como para poder hacerlo. Así que los demás deberían hacer que rompan y trabajar la autoestima de ella, pero también la mentalidad y la agresividad de él.”  Esther Tuñón

“Me parece que en este vídeo se expresa muy bien cómo en algunas relaciones el hombre se cree superior y puede llegar a influir en los pensamientos de la mujer y conseguir que no se maquille, que crea que no puede hacer cosas que ella sí puede, etc. pero también se ve cómo la chica se da cuenta de esto y al final lo para y levanta la mirada. “Está en tus manos” es un buen vídeo para concienciar y hacer reflexionar tanto al hombre, para que no trate de dominar, como a la mujer, para que no se deje dominar por el hombre.” Daniel Ávila

“Por mucho que quieras a alguien, no eres su dueño, no le mandas. Si le quieres, es por cómo es, no por lo que quieres que sea. Si yo, por ejemplo, veo que mi pareja me empieza a obligar a cosas, o a mandarme, lo mejor sería cortarlo todo de raíz, para no empeorar las cosas más aún. En el vídeo ella hace bien parándole a él.” Pablo Méndez

CARTA PARA MARÍA

“No estás sola. Hay personas que pasan por lo mismo, pero se puede solucionar. Tú puedes ser como quieras ser. No porque te maquilles más o salgas más con tus amigas significa que estés haciendo algo malo. Si una persona, novio o familiar te dice que no vales, eso no es cierto. Tú tienes que hacerte respetar. Tu novio, si te quisiera, te apoyaría y te respetaría como se debe hacer a todo el mundo. No dejes que llegue al punto de obligarte a hacer lo que él quiera. Fuiste, eres y serás muy valiente. Seguro que tú pensarás que no lo eres, porque a pesar de todo el dolor que sufriste en esa relación, tú nunca la terminaste. Pero eres valiente porque no te quedaste callada y diste la cara. Demostraste que vales más, y que todas esas humillaciones que te dijo, no te afectan. Eres una luchadora porque lograste salir adelante.” Melody Espinosa y Montserrat Ramón

“Es un tema muy importante que no hay que dejar atrás. Como dice el vídeo, “Está en tus manos”, ya que igual no eres acosado ni acosador, pero por desgracia en el día a día siempre se ven escenas de abuso y, si lo ves y no haces nada, te conviertes en cómplice, que es igual de malo que el acosador. Así que si ves algo así, hay que ser valiente, dar un paso adelante e intentar hacer lo posible por cambiarlo.” David Garayoa

“A veces no nos damos cuenta del daño que nos puede hacer la pareja y cómo puede hacernos sentir. Por muy pillada que estés y tus amigas te digan todo lo malo que te hace, no te va a servir para nada: hay que darse cuenta uno solo o sola. Al final, aunque sea más tarde de lo que tendría que haber sido, te darás cuenta de que por esa persona has cambiado tu forma de ser, de vestir, has dejado de ver a personas con las que ibas…Puede que después de la violencia, física o psicológica, te pida perdón con regalos que sabe que te gustan y entrarás en un bucle que es necesario romper. Cuando se termina una relación tóxica y quieres empezar otra, te costará abrirte y confiar en ella por el miedo a que te pueda hacer el mismo daño. Me da rabia que en el siglo XXI siga habiendo estas cosas, que él se crea superior a ella y haga que se sienta inferior y más débil. Alexandra Ansó

“Cada persona es distinta, tiene su propia mentalidad y pensamientos respecto a alguien o algo, pero no por eso tiene el derecho de prohibir cosas a su pareja o hacerle ser como no es. Si estás en una relación con alguien es porque verdaderamente os amáis, tenéis respeto el uno con el otro, os queréis tal y como sois y os apoyáis en cualquier momento para lo que sea. Una pareja debe primero amarte por cómo eres, debe apoyarte en decisiones que son buenas para i, no debe prohibir, sino aconsejar y siempre animarte para ser mejor. Nunca debe opacar lo que eres. Carla Farinango

“Está en tus manos”, aunque pueda parecer que se trata de un mensaje para nosotros, no es así. Es un mensaje para todas las mujeres que están pasando por la misma situación. Son fuertes y pueden salir en cualquier momento de ese problema y lo que se les ponga por delante. Nadie les puede hacer sentir menos o maltratarlas. Ellas y tú podéis cambiarlo.” Bianca Marcao

“Nosotras somos libres de vestirnos, maquillarnos, estar y salir con quien queramos y como queramos. No somos objetos, somos personas con los mismos derechos que los hombres y no estamos para ellos. Tenemos nuestra vida y eso tienen que respetarlo.” Irati Mendívil

“Por desgracia, siguen existiendo personas controladoras y manipuladoras en esta vida y seguramente seguirá habiendo. Estas personas no saben valorar lo que es tener una pareja, no son conscientes del daño que hacen y lo que puede llegar a pasar, porque tener novio/a es mucho más que tener sexo, es tu compañero/a de vida, el/la que sabes que estará cuando más complicadas se pongan las cosas, el/la que te va a ayudar en todo momento y si no sabes valorar eso, es que nunca podrás tener pareja. Si de verdad la quieres, déjala que sea libre.” Rafa Fernández

“La violencia de género es un tema muy importante y hay que hacerlo desaparecer. El vídeo representa muy bien que está en las manos de cada uno de nosotros parar estas situaciones. Las escenas que se ven en el vídeo no deberían seguir existiendo hoy en día y si conoces a alguien que está pasando por esto se le debe ayudar a salir, no dejarle solo/a, y si no se da cuenta de su situación, concienciarle de que lo que le hace y dice su pareja no es normal.” Mikel Ballay.


HARRY POTTER AND THE PHILOSOPHER’S STONE

11 de febrero de 2020, por editorial3

If you really like fiction and adventure movies, the Harry Potter saga is what you are definitely looking for. The first film of this saga, based on the books of J.K. Rowling, tells the story of Harry Potter, a wizard boy, special for being the only human who has survived an attack by Lord Voldemort.

Harry grows up on Privet Drive, a street located on the outskirts of London. He lives with his uncles and his cousin, the Dursley family. He has to live with them because his parents were killed by the unnamed (Voldemort). Harry receives very bad treatment from this family and rescued by Hagrid, he began his studies in the privileged school of Hogwarts. Here he meets those who will be his best accomplices in this adventure, Hermione and Ron.

This film has got plenty of special effects, but it shows that it is already 18 years old and there are already better recording techniques than those used then. In addition, the cast is magnificent, since each actor and actress captures very well what his character wants to convey on screen.

Harry Potter and the Philosopher’s stone is a really enjoyable film which is suitable for any public of any age. A classic movie not to be missed! 

Leyre Oiz Gracia, 2ºBach C (13-01-2020)

Resultado de imagen de harry potter"
Fuente: Pexels
Resultado de imagen de harry potter y la piedra filosofal"
Fuente: Wikipedia

THE IMPOSSIBLE

11 de febrero de 2020, por editorial3

The impossible is a film based on real events. In Spain, It was released on the 11th October 2012 and It was a box-office hit. The main character are the mother, father and the three children. This family went to Thailand for christmas holidays.

At the beginning of the film, the family is in the swimming pool of the hotel. Suddenly, a tsunami engulf them. The family is separated and some of them are injured. For this reason, they have difficulty in meeting. They pass days without seeing each other but they keep looking for their family.

Finally, by chance, they end up meeting in the hospital, but the mother is badly injured and It is very  possible she will not survive.

In my opinion, It is an awesome film. The movie teaches us to value our family. Something unexpected could happen at any time and you might never see them again.

Fuente: CCSearch

Mi experiencia en la Liga de Debate

11 de febrero de 2020, por editorial1

Vídeo http://www.unavarra.es/cultura/debate-universitario/torneo-bachillerato

Todo empezó en la liga interna de debates del instituto en 1º de Bachillerato. Digo “todo” porque no he encontrado una palabra que abarque mejor la experiencia que hemos vivido.

En aquella semana intensa, descubrimos que el arte de debatir podía llegar a atraparnos. Y lo hizo. Durante una semana aprendimos a sacar lo mejor de nosotras mismas y, tras una serie de reñidos debates amistosos, conseguimos llegar a la final. Lo recuerdo como uno de los mejores momentos que he vivido en el instituto. Fue una final emocionante que, a pesar de los nervios al celebrarse en el salón de actos, nos hizo sentirnos muy orgullosas de nuestro trabajo.

Este curso, Patxi y Mamen confiaron una vez más en nosotras: Rahma Daira (primera refutadora), Beatriz Pegenaute (segunda refutadora), Victoria Maiza (conclusora), Samira Suleimanova (conclusora) y en mí, Míriam Rubio (introductora). Todas nosotras fuimos miembros de los grupos finalistas de la liga de debate interna.

¿Deberían eliminarse los exámenes como método de evaluación? Esta pregunta marcó nuestro mes de octubre, que derivó en la semifinal de la X Liga de Debates de la UPNA. Fueron semanas de mucho trabajo y esfuerzo: analizamos bien la pregunta, buscamos argumentos, exordios, conclusiones, posibles refutaciones, evidencias… Y poco a poco fuimos formándonos como oradoras, mejorando las técnicas que habíamos empezado a conocer el curso anterior. 

Los debates tuvieron lugar el viernes 25 de octubre en el aulario de la UPNA. Debatimos contra los institutos Maristas, Virgen del Puy y Miravalles – Redín, y logramos pasar a la semifinal en 1ª posición. Nos llevamos un gran regalo: poder debatir en un lugar imponente: el Parlamento.

A la mañana siguiente se celebró la semifinal. Debatimos contra el colegio El Huerto y nos vencieron, lo que no impidió sentirnos muy contentas de haber llegado hasta allí.

Hicimos un gran equipo; esta unión perdura y perdurará… Entre la tensión y los nervios sentimos la fuerza del equipo, el sabor del esfuerzo, el respeto a los equipos adversarios… y la enseñanza de que la magia del debate es capaz de hacer que podamos defender posturas opuestas con la misma seguridad y contundencia.

“Seguras pero no agresivas” como nos aconsejaron nuestros queridos profesores, Patxi y Mamen. Gracias a ellos por confiar en nuestras aptitudes e impulsar nuestro “talento”. 

Gracias también a todo el Departamento de Lengua y Literatura, a todos los profesores y compañeros que nos han apoyado. También, al Equipo directivo por regalarnos esta preciosa vivencia.

Descubrir el arte de debatir ha marcado un antes y un después en nosotras, porque, “Las palabras sabiamente diseñadas tienen el poder de cautivar la mente de cualquiera”.

Míriam Rubio. 2ºG bachillerato

El comercio justo en el instituto Navarro Villoslada

11 de febrero de 2020, por editorial3

https://lh3.googleusercontent.com/2HQCboCbNNdXKoV-XA8HAUwEcte_ZUz79W5ScdunrFW5s0rNVA-6FWjfcSoxkZbLuEbJ-YSFCkdVTYexVzyqRCTYm4qJWSSU7Tdf4PY_xnyviGTziNAt9a5j7vmPxOsYnnhZPnUv
Fuente: Elaboración propia.
https://lh4.googleusercontent.com/7BPOAbuFYt2VMAP8133Er3ccnzfDbD4NbzyKI_1cZqhO6VsjQFq7zxslUX2VYgwLK5LWU8TLjY73Vrk9DMq0EU1aiuaNGfeDh9VBKvhGGMLrOwLli5SmBwEq7TwAdRVjvlVrI5Mu
Fuente: Elaboración propia

Algunos de los estudiantes de bachillerato del Instituto Navarro Villoslada han organizado una venta de productos de comercio justo. Las ventas han durado desde el día 9 al 12 de diciembre en el hora del recreo del propio instituto.

Lorea Valencia

El comercio justo se basa en condiciones y salarios adecuados, no explotación infantil, igualdad entre mujeres y hombres, respeto al medioambiente. Los estudiantes han entendido muy bien todo lo que significa. 

Los estudiantes de primero de bachillerato han estado trabajando el tema del comercio justo y han decidido hacer una venta de muchos productos distintos los cuales han sido hechos a través del comercio justo. Las ventas se han producido en el rellano principal del instituto, que está justo al entrar por la puerta principal.

En la venta había todo tipo de productos desde jabones hasta galletas. Todos los productos eran muy baratos ya que una chocolatina podía valer 65 céntimos. Los estudiantes dicen que han recaudado mucho dinero. “Me ha parecido muy barato.”vNos declaró un estudiante de primero de la ESO.

El centro lleva colaborando 15 años desde el curso 2004/2005.

Aparte de habérselo tomado muy en serio se lo han pasado en grande vendiendo los productos con sus amigos. “Nos lo hemos pasado en grande, y aparte hemos aprendido muchas cosas que no sabíamos como por ejemplo que muchos trabajadores son obligados a trabajar en malas condiciones.”-Nos dijo una joven vendedora.

Aparte han hecho un sorteo y dirán cuál es el ganador antes de las vacaciones de Navidad. 

Lorea  Valencia. 1º A ESO

DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN http://comerciojusto.org/

COMERCIO JUSTO

CONCLUYE LA SEMANA DEL COMERCIO JUSTO

Silvia Canal, María Irurzun y Ana Isabel Bariain, ganadoras de las tres cestas.

https://lh3.googleusercontent.com/SeX4pMueIdJgPFW0pQFp3k31iyPI_eNcEmO-mChUk4xSWgHiHFM8S3XktADeNbWm4Y_0FMhURIprMpx9s5B7UMdmGDwYbDid8zzSqkdE7Nsbxzpql_Y=w1280
Fuente: Elaboración propia.
https://lh5.googleusercontent.com/qEF1TfkpzJO6jNy858cfjxXHsM373tyrlxdJBlG2HEVUUyJ-pz_Lh7FlqMuY3Zu3Vmt_HP8eRQLB_j0Bpd0MYt7HGXrW40_MO8thaePu1qv1rJ4mjg=w1280
Fuente: Elaboración propia.
https://lh3.googleusercontent.com/Fb7K-seo4MJsV4SZYAE2VwTCi_TjC3Xc1H38C_RDhEhv7xaWFwXt6mYwiIk25GqLM-PgJ5rRHNwwcqFhEisXU8Jd5ZyjbzobJiTWEBcKpLK2YLToaxA=w1280
Fuente: Elaboración propia.

Durante los días 9 al 12 de diciembre, ha tenido lugar en nuestro centro, la Semana Solidaria de Comercio Justo. Esta actividad comenzó en el curso 2004/05 impulsada por el  DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN.. Es decir, este curso hemos cumplido 15 ediciones. En ella participa activamente alumnado de diversos cursos y en especial de bachillerato, y se realiza en el marco de Escuelas Solidarias con la colaboración de OCSI.

Las actividades son similares cada año: trabajo en las clases de religión de 1º y 2º ESO sobre comercio justo y consumo responsable, con diversos materiales, información básica por el resto de clases del centro y venta en el recreo de productos preferentemente de alimentación.

Durante las ventas se obtienen números para el sorteo, en esta ocasión, de tres cestas de productos de comercio justo por un valor de 25 euros cada una. Las ganadoras han sido: Silvia Canal, María Irurzun y Ana Isabel Bariain.

Gracias a todas las personas que han hecho posible esta actividad solidaria a las puertas de la Navidad, y enhorabuena a las afortunadas con las tres cestas.

EXPERIENCIAS PERSONALES 

Inés:

https://lh6.googleusercontent.com/5D8SpJed8ru43TSQ4kO9BHkJp8TsegM-huNtO5xsngT90rnah4L18gBw8CGTfc9NGMdUUDW8VWzY-UTu07cGM5AYJjNGPYOzp-yhlPVMD0Fqt7280AHVdyVWdAQ96QXGO4xoB29O

El Comercio Justo es un sistema comercial alternativo al convencional que lucha contra la pobreza y por unas condiciones laborales y salarios dignos. 

El haber sido una de las personas encargadas de realizar esta actividad en el instituto el pasado año, me ha hecho ser consciente de una manera más directa de este tipo de comercio. Ahora tengo en cuenta la procedencia de los productos que compro, intento adquirir aquellos pertenecientes al Comercio Justo.

María:

https://lh5.googleusercontent.com/7P9r1TEmItlPRoRzhcssnv79GSvLzenWEbe84XsndACebGRfcclUysWmU5krJNq1lb955Ofp0ChsRG2YPITc_OPfNrKyYSA2CInqjNls-RR7CyQ6wNnEfXJDU7QiqVY_RxI1CYuu

Personalmente, esta actividad de Comercio Justo me ha servido para abrir los ojos ante el mundo por así decirlo. Me he dado cuenta de que hay más pobreza en el mundo de lo que realmente pensaba. Ser una de las encargadas de esta actividad, me hace ser más consciente actualmente de la procedencia de ciertos alimentos y me ha ayudado a madurar como persona.

Me llamo Iqbal

11 de febrero de 2020, por editorial1

  • Seguramente no me conoces.

A ver si con mi apellido, te aclaras: Soy Iqbal Masih.

  • ¿Tampoco?

Bueno, no me extraña, Masih es un apellido corriente en Pakistán; tal vez conozcas a otros…

  • Además, me dispararon por la espalda a bocajarro, hace 25 años.
Resultado de imagen para iqbal

El caso fue sonado, porque en 1995 Iqbal Masih acababa de viajar a Suecia y Estados Unidos, invitado por varias oenegés para participar en una campaña de denuncia internacional por la situación de la infancia en Pakistán. Y no se trataba de reivindicar a niños pobres, desnutridos o abandonados. ¡No! Eran niños esclavos, a menudo vendidos por sus familiares a empresarios de telares de alfombras y similares que les obligaban a trabajar mucho a cambio de nada. 

  • Oye, ¿te imaginas con 8 años trabajando 12 horas sin parar, agachado o encorvado casi todo el tiempo, y así 6 días y medio a la semana? 
  • El caso es que mis padres se habían endeudado.

No les culpo de mi mala suerte, porque simplemente hicieron lo que ya habían hecho antes otros muchos padres: Me vendieron a un fabricante para sobrevivir. 

Iqbal pasó a ser una piecita invisible de la gigantesca máquina de la división internacional del trabajo que, en tantos países, suministra mano de obra muy barata para que el comercio global oferte a bajo coste todo tipo de gangas y promociones del 3×2. En sombríos talleres urbanos de Lahore y otras grandes y medianas ciudades pakistaníes, los niños esclavos agostan su infancia a la vista de todos: Políticos, policías, consumidores, agentes comerciales extranjeros…todos simulan no ver.

  • ¡Anda, pues a mí sí que se me abrieron los ojos muy pronto! Yo quería dejar el taller, ser libre y estudiar. 
  • Claro que recibí palizas, pero, al fin, a la tercera intentona, conseguí fugarme. Y empecé a sobrevivir en la calle…porque si volvía a mi casa, se acababa todo.
  • Y, ¿sabes?, entonces encontré a Eshan Ullah Khan, un abogado grande con un bigote más grande todavía, que se dedicaba a liberar niños esclavos.
C:\Users\Francisco\Downloads\20181113_090337.jpg

El Frente para la Liberación del Trabajo Forzado, la organización de Eshan, se había creado para presionar al gobierno y al parlamento de Pakistán para que legislaran contra la esclavitud infantil e hicieran cumplir la ley. Consiguieron lo primero, pero lo segundo era más complejo. Así que los miembros del Frente se lanzaron a una campaña calle a calle para reunir a los niños explotados y darles a conocer sus derechos, incluso se acercaban a los talleres y persuadían a los patronos a que mejorasen la situación de los niños. Se trataba de mentalizar a explotados y explotadores.

Resultado de imagen para libro iqbal masih
  • Yo tenía 10 años y un cuerpecito de birria, pero un día me levanté en la asamblea de los niños y hablé. Les conté mis sueños, grité que no éramos esclavos y que debíamos apoyar al Frente.
  • ¡No sabes qué éxito! Como era un niño esclavo y contaba mi experiencia, resultaba irrebatible. Y nos iba muy bien, porque cada vez más gente escuchaba al Frente.
  • ¡Gracias, Eshan! 

La actividad del Frente traspasó las fronteras de Pakistán. El gobierno recibió muchas presiones que acusaban al Frente de denigrar a Pakistán en el extranjero. La situación se fue complicando. Pero Eshan y los dirigentes del Frente pensaban que la campaña contra el trabajo infantil debía internacionalizarse y propusieron a Iqbal Masih aceptar la invitación a recibir un premio en Suecia a favor de los derechos de la infancia. Fue la gota que colmó el vaso.

  • Regresaba muy contento a mi aldea: ¡Iba a visitar a mi familia después de tanto tiempo! 
  • Aunque no te lo vayas a creer, yo me sentía ya mayor, con una misión que cumplir: Liberar a mis compañeros, los niños esclavos.
  • Que ¿qué hice en el extranjero? Me pareció otro mundo. Probé la coca-cola y te diré que no está mal.
  • Pero, de verdad, lo del extranjero me trae sin cuidado, ¡no tengo más que 12 años! y los fotógrafos y periodistas me tratan como si llevara pantalones cortos.

Su bicicleta quedó tirada y girando su rueda delantera durante un rato en el camino solitario. El niño yacía boca abajo en un charco de sangre. Fueron solo dos tiros por la espalda a bocajarro y el corazón de Iqbal dejó de latir y de soñar. Era el 16 de abril de 1995.

Iqbal corría hacia su casa relamiéndose en la gran cena de Pascua que iba a celebrar su familia tras la misa en la aldea (porque en el gran gigante islámico de Asia central, Iqbal pertenecía a la minoría católica). El gobierno pakistaní no movió un dedo para hacer justicia. Nunca se encontró al asesino. Se especula que había sido pagado por los fabricantes de alfombras. Y poco después, Eshan Ullah Khan fue expulsado de su país, convirtiéndose en el primer refugiado por luchar a favor de los niños esclavos, mientras la policía desmantelaba la organización.

  • Oye, no te apures, que yo estoy muy bien aquí arriba. Claro que luchar por la libertad y la justicia tiene sus riesgos, pero el premio y la victoria están asegurados. ¡Porque el corazón y el bien pueden más que las pistolas!
  • Si no te lo crees, entra en mi Instagram (@iqbalviveenelparaíso) y lo verás.

Consulta este vídeo 

UNA OPINIÓN SOBRE EL LIBRO

http://yoleiunlibro.blogspot.com/2017/01/resena-iqbal-masih-lagrimas-sorpresas-y.html

José Javier Lasunción. Departamento de Geografía e Historia

La tradición y Jimena Gay de Garayoa

11 de febrero de 2020, por editorial1

Si los jueves a la noche queréis encontrarme, empezad a eso de las diez en la capilla del Monasterio de Ntra. Sra. de las Carmelitas, en la calle Príncipe de Vergara 23. No soy creyente pero me gusta honrar la tradición. Si la búsqueda empieza más tarde, probad en el Parque del Retiro; y si para la medianoche no me habéis encontrado, buscad un rastro de carne putrefacta en las alcantarillas de las viejas aceras de Madrid. De no poder seguirme el ritmo, a las siete de la mañana estaré en el decimonoveno banco de la derecha de la Parroquia de los Doce Apóstoles, en Velázquez 88, rezando, por tradición y exhausta, el rosario. Y por último y en el caso de que no me hallarais en ningún lugar pasadas las doce del viernes: dadme por muerta, o salid a matarme un jueves por la noche en Madrid.

Mi nombre es Jimena Gay de Garayoa y encarno la vigésima cuarta generación de mi familia que se dedica a perseguir y a aniquilar a coloro che sono tornati dalla morte. Por amor, por tradición, por honor, por miedo. Desde que cumplí los veintisiete y hasta hoy con los cuarenta un poco ajados. ¿Cuántos zombis?, dejé de contarlos cuando la catana ya no se me hacía tan pesada y con sólo una torsión lograba impulsarla por encima de mis hombros y  cortar sus cuellos.

Asomarse en la oscuridad a su carne corrompida y su sangre cuajada, despreciarla y seguir la caza por un purgatorio mundano, es mi herencia. 

—Jimena, señálalos — me ordenó sin lograr disimular su temor a que tampoco fuera yo.

—¿A quiénes?

—Lo sabrás. Cuando los veas aparecer sabrás. Tú sólo señala con la mano.

También heredé la catana de un metro y seis centímetros con la que Don Diego Fernández y Melgarejo —cuñado por segundas nupcias de Don Antonio Osorio, primer gobernador de Haití— decapitó en 1623 al primero que puso pie en España: un moreno vuelto púrpura llegado de Puerto Príncipe.

—¡Aquel, papá!

—¿Segura?

—Dijiste que lo sabría, y lo sé.

Después de Don Diego Fernández y Melgarejo, vino Diego Fernández Irisarri, Miguel Fernández Isasi, Álvaro Fernández Albéniz y después de éste, la primera mujer: Doña Fernanda Fernández López de Garayoa, retratada por Goya en 1776 en El baile de San Antonio de la Florida, hoy en el Museo del Prado. Me gusta pensar que me parezco a ella, aunque mi piel es más oscura y mi cara más ancha. 

  • ¡No!, ¡no la intentes levantar!, ¡lánzala!
  • ¿Así?
  • ¡No!, ¡no, Jimena!, claro que no, haz como si fueras a lanzarla, pero no la sueltes. ¿Sabes lo terrible que sería que ellos cogieran esta catana?

Terrible fue la noche en que mi padre me hizo acompañarle. Siendo la menor de siete hermanos varones que hubo que domesticar con mucha mano dura, mi padre era para mí una figura lejana y yo para él una de porcelana. Esa noche fue todo muy rápido: en una de las esquinas de Príncipe de Vergara con la calle Ayala mi padre me agarró fuerte del brazo y tiró de mí contra la pared, cruzó con el dedo mis labios y me miró frente con frente queriéndome decir todo lo que yo aún no podía entender. Recuerdo que me estremecí con el tacto de su piel, siempre tan lejos. Entonces y al paso de una bocanada podrida mi padre apoyó su cabeza en la mía intentando ocultar su rostro mientras zafaba con cuidado la catana de su abrigo y los muertos vivientes se alejaban dándonos la espalda.

  • Jimena, tú espera aquí, no te muevas, pase lo que pase.

Mi padre, Antonio Gay Cebrián, me ocultó en el vado de un portal y bajó la acera, anduvo un metro, se paró, se giró, me buscó con la mirada, y volvió a andar, cada vez más lento, con la catana arañando el asfalto: chasqueaban pequeñísimas piedras y chirriaba el hierro. Eran tres, y se volvieron, lo hicieron como si fueran ciegos y se orientaran sólo por el oído, sus caras no tenían expresión y sus cuerpos eran majestuosos y pesados. 

La catana se abalanzó sobre el más grande de ellos. Pero el filo solo alcanzó a amputarle el brazo por encima del codo y a arrancar un alarido de otro mundo, de otros sonidos, terroríficos. Torpes, los otros dos intentaron coger a mi padre que se había retrasado unos pasos para tomar impulso, y entonces la catana izó de nuevo su brillo. Voló liviana una cabeza al menos tres metros y luego rodó en el suelo hasta donde yo estaba, los ojos seguían abiertos, y me miraban. Un estallido de cristales y un grito se  apagaron rápidamente. Me asomé: un cuerpo sin cabeza se precipitaba sobre la acera desde el capó de un coche, justo encima de la imponente sombra de la catana. No oía a mi padre, ni su respiración, ni un grito ni una sola palabra suyos, sólo los pasos torpes del único monstruo que quedaba y el brillo del filo de la catana. Me acurruqué contra la puerta y escondí la cabeza lejos de la mirada inerte que aún se balanceaba sobre el asfalto.

—Levanta. Vámonos, hija.

Dejé de contarlos, pero sé que han sido más de un millar. Muchos, y siguen siendo muchos, no se agotan, y yo cada día me siento más sola. Resulta irreal: parece que surgieran sólo para que yo los remate; por esto mi único consuelo es el rito, honrar la tradición, cumplir con cada gesto repetido, cavarlo y enterrar en él mi miedo y mi cansancio y hasta mi amor; rendirme a la catana, admitir su prestigio, su fuerza que es anterior a mí y que seguirá aquí cuando yo ya no esté.

  • ¡Vamos!, ¿qué haces?, ¡corre más!

No parecía mi padre, tiraba de mí con rabia. Anduvimos durante horas por el centro de Madrid frenéticamente, atropellando el aire. Nos saltamos semáforos en rojo, nos paramos frente a escaparates estridentes de luces fosforitas, regateamos coches, saltamos arbustos, pisamos flores, tanteamos todas las esquinas, empujamos, nos caímos… fuimos bárbaros y cuando amaneció entramos en la Parroquia de los Doce Apóstoles. Mi padre mojó sus dedos en la pila de agua bendita, me los tendió, nos santiguamos, fuimos al pasillo central y arrodilló una pierna. Se sentó. Me sentó junto a él. Tan cerca de él que sentí la presencia poderosa de la catana y me asusté. Escapé de mi padre y de su arma al banco de la derecha y recé, recé con profundo abandono por el alma de mi padre, por la mía y lloré también por los monstruos a los que horas antes había visto morir.

— ¿Te he asustado? ¡Tienes miedo de tu padre! Esto es lo que eres, y esto es lo que hacemos. ¿Quieres saber por qué? Olvídate de ti, aprende que eres minúscula, hija, acéptalo y honra la tradición. Sin familias como la nuestra el mundo sería menos humano y más monstruoso. 

Tuve que recordar estas palabras la noche en que reconocí en uno tornati dalla morte el rostro de mi padre, aterciopelado, violáceo. La catana solo necesitó de una torsión de mi cuerpo para cortar su cuello.

Julia Fdz. Tellechea

Stromae

11 de febrero de 2020, por editorial1

Roudaina Kouider 2ºBACH C

Stromae, c’est un chanteur français très connu dont son nom provient  du mot ‘’maestro’’ inversé en “Verlan”. Il est né le 12 mars 1985 en Belgique donc maintenant il a 34 ans. Son vrai nom qui n’est pas très connu c’est Paul Van Haver.

Il a eu une enfance un peu difficile à cause de l’assassinat de son père, il a dû continuer sa vie avec sa mère et ses frères et soeurs.

Son style de musique à été toujours le rap et la musique électronique, par conséquent il a créée un nouveau style, un mélange de ces deux types de musique.

Ce chanteur a eu un grand succès grâce à ses albums et chansons où il veut partager des messages très importants.

En 2010 il a sorti le premier album qui s’appelle CHEESE en référence aux sourires dans les photos en groupe pendant l’époque scolaire. Dans cet album il a composé la chanson ‘’Alors on danse’’ qui a été un succès très grand. Après, en 2011 il a sorti la chanson ‘’Papaoutai’’ avec la collaboration de deux chanteurs français (Maitre Gims et Orelsan). Dans cette chanson, Stromae essaye de répondre la question ‘’ C’est quoi le travail d’un père?’’ à cause de l’absence de son père depuis qu’il était petit.

Quelques jours après il a sorti la vidéo de la chanson intitulée ‘’Formidable’’ dans laquelle Stromae apparaît en chantant comme un personnage dont  sa vie est devenue triste.

En relation avec ses chansons, chacune a une signification différente; dans la chanson Papaoutai, il cherche le sens de devenir un bon progéniteur. On le trouve dans les paroles: ‘’ Tout le monde sait comme faire des bébés mais personne sait comment faire des papas’’ . Ensuite, dans la chanson Formidable, Stromae se base dans un situation d’il y a 10 ans dans laquelle il se promenait avec sa copine et un clochard leur a demandé un peu d’argent. Le couple l’a  refusé et le clochard leur a répondu ‘’Vous croyez beaux’’ il a repris cette thématique pour parler du caractère superficiel des gens.

Et pour finir, la chanson Alors on danse dans laquelle il parle des gens qui dansent et boivent de l’alcool pour oublier tous les problèmes de la vie quotidienne.

Cet chanteur belge faisait un grand succès avec ses chansons qui ne sont pas de chanson simples, ils sont des chansons avec un grand signification.

FRÉDÉRICK AUGUSTE BARTHOLDI

11 de febrero de 2020, por editorial1

Frédérick Auguste est né à Colmar le 2 août 1834. Il est devenu orphelin de père à l’âge de deux ans. Sa mère a décidé de s’installer à Paris pour conserver la maison familiale à Colmar. Après avoir obtenu son baccalauréat en 1852, il a étudié l’architecture et la peinture à l’École nationale supérieure des beaux-arts; puis la sculpture dans l’atelier de Jean-François Soitoux. 

Après son voyage en Egypte, il a commencé son activité d’architecte dans la ville de Colmar. Sa ville natale lui a commandé en 1853 un monument dédié au général Rapp. 

Vers 1867-1868, il a réalisé une maquette pour un phare monumental prévu pour l’entrée du canal de Suez mais ce projet ne sera pas important pour la conception de la Statue de la Liberté quelques années plus tard.

En 1870, Bartholdi a réalisé une maquette de Vercingétorix et le premier modèle de la Statue de la Liberté.

A la demande de l’union franco-américaine, il a effectué en 1871 son premier voyage aux États-Unis, afin de choisir le site où doit être installée la statue. En 1875, dans son atelier de la rue Vavin, à Paris, il a entrepris la réalisation de la statue de la «Liberté éclairant le monde».

Il est mort le 4 octobre 1904 à Paris. Il est un des sculpteurs les plus célèbres du XIXe siècle en Europe et en Amérique du Nord.

Quelques de ses oeuvres sont:

  • Le lion de Belfort 1872
  • La foi et l’espérance 1874

  • Washington et 
    Lafayette 1890

  • Les grands soutiens du monde 1902

LA STATUE DE LA LIBERTÉ

La Statue de la Liberté a été un cadeau de la France aux États-Unis pour le premier centenaire  de son indépendance le 4 juillet 1776. Auguste Bartholdi a été le responsable de sculpter la statue dont Gustave Eiffel a conçu sa structure interne.

Le nom originale a été “Liberté éclairant le monde”.

La couronne possède sept points qui symbolisent les sept mers. La main gauche a un livre avec la date de l’indépendance écrite. La main droite a un flambeau qui a été utilisé comme un phare pendant beaucoup de temps. La statue est conçue avec du cuivre mais à cause de l’oxydation, elle  a une couleur vert-bleu. Elle mesure 93 m et son poids est de 223 tonnes. Celle-ci a été réalisée en 1875 dans l’atelier parisien de l’auteur.  

En 1886, 110 ans après l’indépendance des États-Unis, la statue est arrivée en bateau à ce pays distribuée en 350 pièces. 

Elle a été inaugurée le 28 octobre 1886. Mais avant d’être envoyée, la statue est restée à Paris pendant un an et demi et sa tête a été dans une exposition. 

En 1982, le flambeau a été remplacé par une copie en feuille d’or pour éviter l’ oxydation.

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in