• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Literatura

Sección "Literatura" de la revista ADN

CONCURSO LITERARIO

16 de mayo de 2024, por coord4

El concurso literario (NV 2022-2023) en IES Navarro Villoslada vuelve nuevamente para fomentar la creatividad y talento de sus estudiantes. Los premios se distribuyen en tres categorías:

  • 1º Categoría (1º y 2º ESO)
  • 2º Categoría (3º y 4º ESO)
  • 3º Categoría (1º y 2º BTO)

Y en 5 idiomas que ofertan el IES Navarro Villoslada:

Castellano

Inglés

Francés

Alemán

Euskera

¡Explora Calameo para disfrutar de las obras ganadoras en cada categoría e idioma!

Departamento de lengua

Un asunto real

16 de mayo de 2024, por coord4

El alumnado de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato ha asistido a la proyección de la película “Un asunto real” dentro del ciclo “De cine con la Historia” organizada por los cines Golem Bayona.

SINOPSIS

Se trata de una película que se desarrolla a lo largo del siglo XVIII y se basa en hechos históricos. La trama se centra en la vida de la corte danesa durante el reinado de Christian VII, un monarca mentalmente inestable con dificultades para  gobernar el país. La historia se desarrolla a lo largo de dos líneas argumentales: la relación secreta y prohibida entre la reina Carolina Matilde y el médico personal del rey y la lucha por el avance de la sociedad danesa hacia un nuevo modelo de sociedad basada en la razón, la libertad y la igualdad.

ARGUMENTO

La película comienza con la llegada de Struensee a la corte danesa, un médico alemán con ideas progresistas basadas en la Ilustración, lo que le hace chocar con la nobleza conservadora y el clero que rodea al rey. Rápidamente, Struensee logra ganarse la confianza del rey a pesar de su inestabilidad mental y emocional.  Al mismo tiempo, Carolina Matilde, una joven inglesa casada con Christian VII por motivos políticos vive en soledad debido a la locura y despreocupación del rey por su relación.

A medida que la relación entre Struensee y Carolina Matilde se fortalece, el médico influye cada vez más en la monarquía danesa. Más tarde, la reina y Struensee irán impulsando reformas ilustradas que afectan a la política, la religión y la sociedad. Entre estas medidas estará la construcción de alcantarillados en las calles, la abolición de la censura, la supresión de privilegios de la nobleza, las mejoras en en el servicio médico (como la vacunación de la población contra la viruela), la fundación de hogares para niños no deseados y la abolición de la tortura.

Todas estas medidas y reformas provocarán un enorme rechazo de la nobleza y el clero. Mientras todo esto va sucediendo, la salud mental del rey va empeorando cada vez más, por lo que le otorga a Struensee el poder de elaborar leyes y lanzar reformas. Esto le da aún más libertad y comienza a proyectar nuevas reformas que siguen sin ser del agrado de la corte danesa por lo que pedirán su destitución y destierro del país, pero Christian VII no lo permite y termina por disolver el Consejo de la corte y convocar la creación de uno nuevo.

La relación entre Struensee y Carolina Matilde llegará a un punto en el que los dos corren peligro de morir debido al embarazo de la reina, por lo que deben ocultarlo y tratar de convencer al rey de que el hijo que se espera es suyo.

Tras el nacimiento del hijo fruto de una relación prohibida, el rey descubre la aventura de su mujer debido a la confesión de una de las criadas del palacio, por lo que se ordenará la pena de muerte para el médico alemán por conspirar contra el rey y el pueblo danés.

Con la muerte de Struensee, quien había logrado un notable avance en la sociedad de Dinamarca, se suprimen todas las reformas que había impulsado y se vuelve a imponer un régimen de absolutismo. Sin embargo todos los sus esfuerzos y avances derivados de las reformas en materia de sociedad, política y economía no serán en vano porque cuando, unos años más tarde, gobierne el hijo de Christian VII retomará la línea reformista ilustrada gracias a una carta que su madre dejó antes de morir.

Autor: ADRIÁN MARCOS (1º BTO F)

«Culpable»: la recreación de un mito.

14 de mayo de 2024, por coord3

No sé lo que me estoy comiendo. Pero no puedo decir que no. ELLA me mira mientras mastico, muda por los nervios. El silencio reina en la mesa, y hace que me sienta observado. No sé por qué, pero percibo que me están interrogando sin necesidad de usar las palabras, como si fuera culpable de algo. Estamos tres en la mesa, yo, ella y ELLA. Las dos tienen en la mirada algo que no logro descifrar. Me temo lo peor, así que a la vez que mastico empiezo a pensar. Yo sé lo que he hecho, y sé, que en el caso de que ella lo sepa, seré yo el que permanecerá totalmente quieto en mi sitio, inmóvil, esperando alguna respuesta. El olor a vino inunda mi nariz, y hay hiedra cubriendo gran parte de la mesa, pero eso no impide que me fije en esa manta. Una preciosa tela cubre la espalda de ELLA, en ella un hilo rojo forma unas figuras preciosas, curvas, líneas,
círculos… Figuras que no logro entender, como si ocultaran un mensaje que solo ellas
dos pueden descifrar.
Sus ojos se clavan en mí, pero no sé lo que quiere decirme, los abre de par en par, como si me estuviera advirtiendo de algo. No le entiendo, no sé qué está pasando. Estoy empezando a sudar, se me quita el apetito y dejo caer el tenedor sobre la mesa, noto cómo unos restos rojos me salpican la camisa, pero no les hago caso. Las dos se miran y no hace falta que me digan nada para saber cuál es ese secreto que tan enjaulado tenían. Todo se desmorona.

De repente todo aparece ante mí como el aleteo de un pájaro, un solo movimiento hace que todos mis pensamientos desaparezcan por un segundo y que al volver caigan sobre mí como un gran balde de agua congelada.

Me empiezo a marear, todo gira a mi alrededor e intento levantarme, pero no puedo. Siento que tengo las manos atadas a mi espalda, que me tapan la boca para que no pueda mediar palabra. Me están ajusticiando, y lo sé. Vuelvo atrás en el tiempo y reflexiono. En aquel momento mis sentimientos y mi cuerpo hablaron más que las palabras que le arrebaté a ELLA. Pero no sirve de nada mi arrepentimiento cuando sus risas van a sonar más alto que mis inútiles llantos.
Veo sus sombras avanzar hacia mí. No hace falta que me digan nada. Culpable. Culpable, eso es lo que soy. Culpable.

Autora: Nora Chow Munárriz, 1º BTO F, Humanidades

Culpable obtuvo el Primer Premio en la XIIº Olimpiada del Mundo Clásico de Navarra. En opinión del jurado la recreación de Nora Chow «crea un acertado ambiente opresivo en torno a la figura de Tereo: las miradas acusadoras y silenciosas de las hermanas revelan qué hay detrás del cruento menú que está degustando y lo abocan a reconocer su culpabilidad».

Tópicos clásicos en la música actual

2 de febrero de 2023, por coord4

Tópicos Modernos

En lengua siempre nos han enseñado las características de la literatura española antigua y entre ellas están los diferentes tópicos. Pero… ¿Y si te digo que en la literatura actual también existen dichos tópicos? Primero, ¿Cúal es la “literatura actual”? Entre los jóvenes existe una literatura que  cada vez es más popular. Efectivamente, el reggaeton… Digo… la música. 

En este artículo os voy a presentar cuatro temas de artistas hispanohablantes (además de un bonus track) en los cuales podéis identificar un tópico por canción. Pero, antes de pasar por los temas, explicar las exigencias que me he propuesto para completar dicha tarea de búsqueda: primero, la canción tenía que ser en español; segundo, no podía ser pre-covid; y tercero, no se podían repetir los tópicos. Estas tres exigencias hacían la tarea más difícil porque parece que últimamente le están rompiendo mucho el corazón a los artistas y solo se ve amor cortés por todas partes.

Yonaguni – Bad Bunny

Hablando del “rey de Roma”, aquí tenemos a ambos reyes, el rey de los tópicos y el de la música urbana. Si hablamos de trap, reggaeton o lo que sea su nuevo disco, siempre sale su nombre. Obviamente hablamos de Bad Bunny. Este puertorriqueño, en 2021 sacó su canción Yonaguni. Una canción de género urbano latino en la cual podemos identificar claramente al “rey” de los tópicos de hoy en día: amor cortés.

Cuando empezamos a analizar la letra de Bad Bunny comenzamos pronto con las referencias al tópico previamente dicho: 

“Tú no me dejas en paz, 

de mi mente no te vas.

Aunque sé que no debo, ey

Pensar en ti, bebé, pero cuando bebo

Me viene tu nombre, tu cara, tu risa y tu pelo, ey

Dime dónde tú está’, que yo por ti cojo un vuelo

y a Yonaguni le llego”

Vemos como habla de que no puede dejar de pensar en ella, ya sea sobrio o yendo tinkiwinki. Cuando avanzamos la letra nos encontramos con esta estrofa:

“Si me das tu dirección, yo te mando mil carta’

Si me das tu cuenta de banco, un millón de peso’

To’a la noche arrodillado’ a Dios le rezo

Pa’ que antes de que se acabe el año tú me des un beso”.

Cuando hablamos de amor cortés, se nos dice que el hombre es vasallo de la mujer, y… ¿Qué hay más simple que pagarle 1.000.000 de pesos mexicanos (52022,52€ al cambio) a la mujer?

Vida de rico – Camilo

Para el tópico de Vanitas Vanitatis tenemos al cantautor colombiano Camilo con su canción de 2021, Vida de Rico. En esta mezcla de cumbia y reggaeton, al contrario que en la anterior, el título nos da muchas pistas sobre el tópico del que nos van a hablar sus letras. 

En esta canción no hay una estrofa clara que te hable de Vanitas Vanitatis, pero simplemente porque TODA la canción habla de dicho tópico. Desde la primera línea hasta la última, tenemos claro que Camilo no tiene una vida de rico pero que le gusta su vida y espera que a ti también.

“Yo no tengo pa’ darte ni un peso

Pero sí puedo darte mis besos

Pa’ sacarte yo tengo poquito

Pero es gratis bailar pegaito’

Yo no tengo pa’ abrirte champaña

Pero sí cervecita en la playa

Aunque es poco lo que yo te ofrezco, con orgullo

Todo lo que tengo es tuyo”

Antes de perderte – Duki

Desde Argentina llega el rapero Duki que dejó un poco de lado su faceta como trapero durante todo un disco: Temporada de reggaeton 2. Aunque de este argentino las canciones más conocidas son canciones de trap como She don’t give a Fo. La canción escrita en 2022, Antes de perderte, nos viene a hablar del tópico amor finito.

En esta canción, cuyo videoclip está ambientado en los años 60, Duko, habla de una relación que aunque “Un día prometió’ que sería para’ siempre”, acabó rompiéndose, y a él le gustaría que volvieran a lo mismo. 

“Lo nuestro no se acaba ni después de la muerte

Me bajé del avión, voy corriendo para verte

Tal vez’ tú no te fuiste y yo tengo la suerte

De hacer que me perdones antes de perderte»

En la anterior estrofa (la segunda del estribillo) se lee (o escucha) perfectamente cómo a él le duele que lo que era tan bonito, haya acabado y lo intenta todo por volver a como estaban.

INMORTALES – Funzo y Baby Loud

Volamos desde Argentina a España para escuchar a los hermanos alicantinos Funzo y Baby Loud. Con su tema urbano latino, INMORTALES de este año, el más famoso hasta la fecha, nos quieren hacer ver la vida de otra manera mientras utilizan el tópico archiconocido de carpe diem.

“Quizá me habré hecho mayor, pero siento yo

Que la vida es muy corta pa’l dolor

Me reí de mí, de lo que lloré

Me quité el polvo y me hice el amor”

En la primera estrofa tenemos un comentario: “Que la vida es muy corta pa’l dolor” que hace referencia al tópico sobre la muerte tempus fugit. Pero si seguimos escuchando la canción llegamos al estribillo:

“Porque nadie nos joderá esta noche

Nadie vuelve a romperme el corazón

Y gritamos al cielo: «¡qué les follen!»

Que nos seque las lágrimas el sol (oh, yeah)”

En su totalidad, nos habla de vivir el momento y disfrutarlo sin dejar que nos jodan. Ya llegando al final de la canción, tenemos esta estrofa:

“Fumando el porrito de la paz y quitarnos el antifaz

Prometerle a mamá y papá que les voya llamar un poquito más

Celebrar que estamos vivos aunque sea duro el camino

Y tatuarme el nombre de este puto temazo contigo”

Donde, además de función metalingüística, podemos encontrar el punto más claro de que pretende hablarnos de carpe diem añadiendo un poquito de homo viator: “Celebrar que estamos vivos aunque sea duro el camino”.

Bonus track:

7 years – Lukas Graham

Si recordamos las tres exigencias que me propuse a mí mismo para realizar este artículo, las dos primeras (en español y actual) las incumple este tema. Por ello no la he nombrado dentro de las otras, sino que está nombrada como bonus track. 

Pero… Si no cumple las exigencias… ¿No era más fácil quitarla? Sí, lo era, pero como sé qué en este instituto tenemos un GRAN nivel de inglés tenía que ponerla. No, eso era mentira. (No lo del nivel de inglés, sino lo de que la he puesto por eso). La he puesto porque el tópico del qué habla, tempus fugit, es muy claro. Es más, casi se ve reflejado en el título. 

Estoy hablando de la canción 7 years, 7 años, para quien no sepa inglés. Esta canción, lanzada en 2015, es interpretada por la banda pop-soul danesa Lukas Graham.

Nada más empezar, tenemos la primera referencia a edades:

Once, I was seven years old, my mama told me

«Go make yourself some friends, or you’ll be lonely»

Once, I was seven years old.

Una vez, tenía siete años, mi mamá me dijo

«Ve y hazte algunos amigos, o te sentirás solo»

Una vez, yo tenía siete años.

A partir de ahí, la canción, en todos los estribillos hace referencia a diferentes edades:

Once, I was 11 years old, my daddy told me

«Go get yourself a wife, or you’ll be lonely»

Once, I was 11 years old.

Once, I was 20 years old, my story got told

Before the morning sun, when life was lonely

Once, I was 20 years old.

Soon, we’ll be 30 years old, our songs have been sold

We’ve traveled around the world, and we’re still roaming

Soon, we’ll be 30 years old.

Soon, I’ll be 60 years old, will I think the world is cold?

Or will I have a lot of children who can warm me?

 Soon, I’ll be 60 years old.

Una vez, yo tenía 11 años, mi papá me dijo

«Ve a buscarte una esposa, o te sentirás solo»

Una vez, yo tenía 11 años.

Una vez, tenía 20 años, mi historia fue contada

Antes del sol de la mañana, cuando la vida era solitaria

Una vez, yo tenía 20 años.

Pronto cumpliremos 30 años, nuestras canciones han sido vendidas

Hemos viajado por todo el mundo, y todavía estamos deambulando

Pronto cumpliremos 30 años.

Pronto tendré 60 años, ¿pensaré que el mundo es frío?

¿O tendré muchos niños que puedan calentarme?

Pronto tendré 60 años.

Pablo Ibáñez Rivas (BTO 1º F)

¿POR QUÉ LLEGASTE AQUÍ?

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Imagen cedida por la autora.

Eran principios de primavera, cuando los árboles se vestían con trajes de todos los colores y se rociaban con maravillosos aromas, cuando los pájaros llenaban los campos de portentosos y maravillosos cantos. 

Francesco salió de su cuarto, se dirigió a la cocina, preparó un café con leche, a continuación se fue al baño para arreglarse antes de ir al trabajo.

Una vez arreglado salió de su casa y se puso en camino al trabajo. Mientras iba a su oficina se percató de que las calles estaban completamente desiertas, y también de que la gente que se asomaba a sus ventanas lo hacía por algún motivo, pero Franccesco no sabía por qué.

Cuando llegó a su oficina vio en un cartel grande “CERRADO POR PREVENCIÓN”. Franccesco no podía creer lo que veía y además no entendía lo que pasaba. Como no podía entrar en la oficina, decidió volver a casa. Una vez allí cogió el teléfono y marcó el móvil de su jefe y le llamó… Comunicaba. Francesco colgó y volvió a llamar,  esta vez sí que le cogió la llamada:

-¿Diga?

– Jefe,  soy Franccesco. Una pregunta

– Tú dirás, Francesco- Le dijo con intriga su jefe

– ¿Sabe usted por qué han cerrado la oficina?

– Sí, Francesco. Por desgracia sí, hay un bicho suelto de color negro carbón que anda merodeando por ahí y transmite una enfermedad muy rara que hace que las personas débiles tengan fiebre que puede llegar incluso superar los 40ºC, por eso hay muha gete que está cerrada en su casa porque temen al bicho. Es una…

– Señor pero por ese bichito no tienen porqué hacer que cierren la empresa si no es para  tanto lo de aquel bichito de nada.

– Francesco, soy tu JEFE por lo tanto debes obedecerme y no se rechista más… o, acaso eres tú el que va a inventar algo para que el bicho llamado “CORONAVIRUS’’ no cause más desgracias. Ahora te pido que te alejes de mi vista por favor.- Su jefe colgó la llamada.

A Francesco no le gustó la respuesta que le dio su jefe así que se propuso a encontrar la solución para matar al coronavirus.

Un día lluvioso Francesco salió de casa, se colocó en mitad de la calle esperando a aquel bicho que causó pánico en todo el mundo y provocó el cierre permanente de su oficina. 

Estuvo esperando durante un rato  que apareciese el bicho pero no veía nada, ya cansado de esperar decidió marcharse cuando de repente escuchó un rugido potente, se giró y pudo contemplar el horroroso rostro del temible coronavirus cara a cara:

– ¡Nadie puede contra mí! -rugió el coronavirus

– No, pero yo sí puedo -contestó Francesco, sacó de su bolsillo una cerilla y un bote que contenía un  líquido azul turquesa…¿Con eso piensas derrotarme ?

– Claro que sí -respondió acto seguido Francesco; abrió el bote y roció al coronavirus con el líquido aromático azul turquesa…

– No temo nada, no me pasa nada lo ves ¡Ja! -Decía el coronavirus con malicia pero pronto se le borró la sonrisa, pues empezó  arder y acto seguido murió.

Francesco no daba crédito a lo que veía, había dado resultado. Las personas salieron de sus casas y felicitaron a Francesco por el gran acto heroico que había hecho .

Y colorín colorado este pandémico cuento se ha acabado.

LORENA BEITIA TORRANO de 3ºE

QUÉ LEER…

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Imagen cedida por la autora

Me llamo Mª Luisa Delgado y durante casi 40 años he sido profesora de Lengua en el “Navarro Villoslada” y hoy aprovecho esta oportunidad que me da ADN para compartir una experiencia lectora con vosotros. Yo tenía 16 años cuando leí por primera vez “Nada” y Carmen Laforet, la autora de la novela, tenía 21 cuando la publicó. Había ganado en 1944 el premio Nadal, un premio prestigioso que continúa concediéndose todos los años la noche de Reyes. Su lectura me impactó. El libro cuenta con un lenguaje sencillo y en primera persona la historia de Andrea, una chica que acaba de terminar el bachillerato y se marcha a Barcelona para estudiar en la universidad. La ciudad vive aún en un ambiente triste de posguerra y la casa donde va a vivir la protagonista con su abuela y unos tíos es todo un mundo. Nadie se lleva bien con nadie y esos familiares, a los que Andrea no conocía antes de llegar, son personajes extraños y difíciles pero muy interesantes. Con la protagonista vamos a conocer su complicada convivencia familiar, sus primeros amigos en la universidad, sus dudas y temores sobre el camino que va a llevar su vida y toda la incertidumbre que se le plantea en esta etapa a la que se enfrenta.

Aunque el libro tenga ya más de 75 años, os puedo asegurar que vais a sentir de verdad todas las emociones de Andrea en un ambiente difícil y nuevo para ella. Al fin y al cabo, los sentimientos, las preocupaciones, los estados de ánimo que las personas vivimos son de siempre y podemos vernos reflejados en esta chica que quiere algo y no sabe exactamente qué pero que aprende a mirar tratando de comprender qué pasa a su alrededor para encontrar un camino que pueda darle la felicidad que no tiene.

Mª Luisa Delgado, ex profesora de Lengua Castellana y literatura del IES Navarro Villoslada.

Reseña literaria: Cementerio de animales

16 de diciembre de 2020, por editorial3

En el siguiente video Andrés Castillo, de 3ºB, nos habla sobre el libro «Cementerio de animales» de «Stephen King».

Imagen modificada de la cedida por el autor


CERTAMEN LITERARIO 19-20

16 de diciembre de 2020, por coord2

El pasado mes de octubre se dio a conocer el fallo del jurado, compuesto por el profesorado de los departamentos de lengua castellana y literatura, inglés, euskera y francés. Damos la enhorabuena a los ganadores y las gracias a todas las personas que presentaron sus creaciones en este certamen literario que va creciendo cada año tanto en calidad como en participación.

Los textos de las alumnas y alumnos de nuestro centro debían inspirarse en una de las parejas de fotografías que aparecen a continuación:

Pareja APareja B
Pareja CPareja D
1º-2º ESO3º-4º ESO1º-2º BACHILLER
CASTELLANO1er premioLa hoguera y su luna
Teresa Lezáun Kushnir (2º C)
Hijo de la luna
Victor Domingo Martín (4º D)
Grateful
Lucero Loayza Lira (BTO 2º E)
2o premioLunas
Mª Camila Albán Gordillo (3º F)
Los peces del tiempo
Alaitz Azcona Marcos (Bach 1ºA)
No soy culpable, soy inocente
Irati Liang Azcona Marcos (BTO 2º A)
3er premioPor favor, que parezca un accidente
Andrés Castillo Albizu (3º B)
Quiero ser lo que soy
Sara Salman (BTO 2º C)
INGLÉS1er premioUniverse
Asma Oulgour (3ºC)
Just A Dream
Karla Lynett Camacho Ramos (4ºD)
The Escape
Aimée Rodríguez Fallon (BTO 2ºF)
EUSKARAPremio único
Gure melodia
Irati Oroz Huarte y Lucía Ormart Arraztoa (BTO 2ºC)
FRANCÉSPremio únicoPrintemps noir
Alaitz Azcona Marcos (Bach 1ºA)

INFANCIA

16 de diciembre de 2020, por editorial3

<A mi hermana Raquel>

Y quisiera volver a mi infancia,
paraíso perdido de los huertos de mi abuelo,  
a gozar de las plácidas tardes del sol de otoño
y revolcarme en la escalera siempre blanca de mi casa
a lanzarme en las siempre 
calladas y ausentes
calles de mi pueblo
y transformarme en aquel niño que fui y
ahora naufraga.
VOLVER
 al niño de tristeza cierta y corazón abierto
 a casa de mi abuela temerosa de silencio
 al perdido silencio de mi infancia
VOLVER 
Al niño fundido en inocentes juegos
(no quiero volver a oír de historias perdidas)
VOLVER al niño
que ingenuo hería la piel áspera de los melocotones
(no quiero volver a oír que la vida es así)
VOLVER al niño
que se embebía de cuentos maravillosos
(que la vida iba en serio, ya lo sabía)
VOLVER
junto al perro de  mi infancia
que no hablaba de cosas serias
Sentir de nuevo la cama caliente cuando el frío acecha
QUIERO aferrarme a la infancia como sea.
Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

Patxi Sierra. Ex profesor del IES Navarro Villoslada y uno de los fundadores de ADN.

LOS OJOS DE ÁFRICA

7 de octubre de 2020, por editorial3

Imagen cedida por la autora

Miro la foto de mi escritorio una y otra vez. Es Elisabeth. La profunda mirada de sus ojos color de café encierra todo un mundo. Y en ese mundo estoy yo, que en aquel mágico día de julio la capturé con el objetivo de la cámara, y ella me robó el corazón para siempre. Patricia en los ojos de Elisabeth, como en la hermosa película de Medem. Ningún otro momento significó en mi viaje a Kenia la seducción por el país tanto como este, el conocer a esta niña que no alcanza la edad de tres añitos y que me ha hecho pensar de verdad en el nublado futuro que le aguarda en un país marcado por la pobreza, la incultura y la corrupción.

Una carretera poco fiable desemboca en un camino de cabras y nos separa del poblado de Kiongwani. El trayecto desde Nairobi nos ha llevado unas dos horas en el destartalado Jeep de Raphael. Lo que más me llama la atención de África durante mis primeras horas allí, no es el modesto aeropuerto, ni el ritmo caribeño de los trabajadores, ni tan siquiera el brillante ébano de la piel de su gente, sino el color rojo de la tierra, entre anaranjado y bermellón, por la que avanzamos con constantes traqueteos. Después de todo, allá estamos; África, Kenia, Kiongwani… Las responsables de la asociación con la que colaboro, Cecilia, Gincy y Mary, nos reciben con los brazos abiertos y el desayuno preparado. Ese gesto tranquiliza nuestros cuerpos cansados y nuestros ánimos, ávidos de ver qué se esconde en ese poblado que ha conquistado a tantos que por allí pasaron y que hicieron la promesa de volver quién sabe cuándo. 

Tras un breve recorrido por las estancias donde nos albergaríamos esos días salimos a la “5ª Avenida”. Es la calle principal del poblado; una suerte de ancho camino irregular, sin asfaltar, por supuesto, del que nace algún que otro árbol milenario. A los lados de esta pista de tierra y piedras se encuentran los edificios más importantes. Se trata de construcciones de cemento de pequeña altura que dan cobijo a un solo espacio diáfano en el que puedes encontrar una tienda donde venden pan de molde, tarjetas telefónicas o un pollo, y que además hace las veces de bar. 

En el centro del poblado viven unas dos mil personas, o eso es al menos lo que nos cuentan los nativos. María Salus Infirmorum ha contribuido mucho con este poblado, tanto es así, que gracias a esta asociación, entre otras cosas, hoy los niños van a la escuela, y cualquier vecino puede ir al dispensario para ser atendido por médicos o enfermeros. 

-¡Jambo, jambo! (hola, en swahili)- Son las primeras palabras con las que nos ametrallan unos chiquillos que vienen a darnos la bienvenida. Inesperadamente, una manita pequeña y sudada se cuelga de la mía, es Elisabeth, con sus ropas raídas y sucias y su sonrisa tímida.

En ese primer instante siento miedo, me pregunto qué diablos hago, qué sentido tiene, y todas mis dudas afloran. Quizás estoy cansada del viaje, o tal vez es el pánico a lo desconocido. Sin embargo, resulta ser el principio de esta historia. Esa niña se agarra muy fuerte a mí mientras se sorbe los mocos. Elisabeth no es consciente, tampoco yo lo soy, pero acaba de encender la mecha que todavía hoy no se ha apagado, el embrujo de Kenia. 

Despertar en Kiongwani. Ni el cacao sabe a cacao ni el café a café, pero no importa demasiado, se acrecienta la impresión de estar en un lugar remoto. El paseo por el poblado me conduce a una realidad no apta para un turista accidental. Todas las mujeres y los niños nos ofrecen la sonrisa. Pero hay casos que me estremecen, como el de una niña con raquitismo. Nos la encontramos en un estado lamentable, dentro de una choza miserable y sin ningún tipo de higiene. La niña está mojada y con heces en el vestido. Llora. Al ver un caramelo que le ofrezco abre los ojos de par en par y se emociona con un grito de alegría. Se me cae el alma. Esa es la cara más horrible de este país. Visitamos a algunos apadrinados a los que llevamos regalos. Son la felicidad hecha risa. De regreso a casa, la belleza del atardecer nos sobrecoge. Tengo ganas de parar el tiempo.

Todos los días grabamos con la cámara y fotografiamos la vida del poblado. Una tarde, visitamos los depósitos y la charca. Es un drama comprobar cómo con el paso de los días la charca se va secando; la gente extrae a duras penas esa agua infecta que comparten con el ganado, y de la que beberán hasta que se extinga por completo pocas semanas más tarde. El otoño sin agua promete ser largo. Nos acompaña nuestro séquito de niños incondicionales, entre ellos, Wansa, la Cansa, el “duendecillo”, Emma, y por supuesto, Elisabeth. El paseo transcurre por esa tierra roja que es singular de África. Junto a Elisabeth, soy testigo de otro inolvidable atardecer: El gran balón de fuego escondiéndose en la línea del horizonte como creo que jamás he visto antes. 

Los días se suceden con rapidez y cada vez encuentro más motivos para alargar la estancia. Disfruto de la compañía de niños que vienen a jugar, a ver películas, a bailar con nosotros. Elisabeth es una más en la fiesta con globos de colores en la que dibujan cada una de las letras de su pueblo: KIONGWANI.


Ahora que ha pasado un tiempo, vuelvo los ojos a África, a los ojos de los niños y mujeres que vi en Kiongwani, a los ojos de Elisabeth, que me miraron sabiendo que era una despedida, y me emociono porque deseo con mi toda mi alma volver a verlos, volver a Elisabeth, volver a Kenia.

Imagen cedida por la autora

Patricia Rivas, Dpto. Lengua Castellana y Literatura

  • Page 1
  • Page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in