• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Número 2

Número 2

¿POR QUÉ LLEGASTE AQUÍ?

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Imagen cedida por la autora.

Eran principios de primavera, cuando los árboles se vestían con trajes de todos los colores y se rociaban con maravillosos aromas, cuando los pájaros llenaban los campos de portentosos y maravillosos cantos. 

Francesco salió de su cuarto, se dirigió a la cocina, preparó un café con leche, a continuación se fue al baño para arreglarse antes de ir al trabajo.

Una vez arreglado salió de su casa y se puso en camino al trabajo. Mientras iba a su oficina se percató de que las calles estaban completamente desiertas, y también de que la gente que se asomaba a sus ventanas lo hacía por algún motivo, pero Franccesco no sabía por qué.

Cuando llegó a su oficina vio en un cartel grande “CERRADO POR PREVENCIÓN”. Franccesco no podía creer lo que veía y además no entendía lo que pasaba. Como no podía entrar en la oficina, decidió volver a casa. Una vez allí cogió el teléfono y marcó el móvil de su jefe y le llamó… Comunicaba. Francesco colgó y volvió a llamar,  esta vez sí que le cogió la llamada:

-¿Diga?

– Jefe,  soy Franccesco. Una pregunta

– Tú dirás, Francesco- Le dijo con intriga su jefe

– ¿Sabe usted por qué han cerrado la oficina?

– Sí, Francesco. Por desgracia sí, hay un bicho suelto de color negro carbón que anda merodeando por ahí y transmite una enfermedad muy rara que hace que las personas débiles tengan fiebre que puede llegar incluso superar los 40ºC, por eso hay muha gete que está cerrada en su casa porque temen al bicho. Es una…

– Señor pero por ese bichito no tienen porqué hacer que cierren la empresa si no es para  tanto lo de aquel bichito de nada.

– Francesco, soy tu JEFE por lo tanto debes obedecerme y no se rechista más… o, acaso eres tú el que va a inventar algo para que el bicho llamado “CORONAVIRUS’’ no cause más desgracias. Ahora te pido que te alejes de mi vista por favor.- Su jefe colgó la llamada.

A Francesco no le gustó la respuesta que le dio su jefe así que se propuso a encontrar la solución para matar al coronavirus.

Un día lluvioso Francesco salió de casa, se colocó en mitad de la calle esperando a aquel bicho que causó pánico en todo el mundo y provocó el cierre permanente de su oficina. 

Estuvo esperando durante un rato  que apareciese el bicho pero no veía nada, ya cansado de esperar decidió marcharse cuando de repente escuchó un rugido potente, se giró y pudo contemplar el horroroso rostro del temible coronavirus cara a cara:

– ¡Nadie puede contra mí! -rugió el coronavirus

– No, pero yo sí puedo -contestó Francesco, sacó de su bolsillo una cerilla y un bote que contenía un  líquido azul turquesa…¿Con eso piensas derrotarme ?

– Claro que sí -respondió acto seguido Francesco; abrió el bote y roció al coronavirus con el líquido aromático azul turquesa…

– No temo nada, no me pasa nada lo ves ¡Ja! -Decía el coronavirus con malicia pero pronto se le borró la sonrisa, pues empezó  arder y acto seguido murió.

Francesco no daba crédito a lo que veía, había dado resultado. Las personas salieron de sus casas y felicitaron a Francesco por el gran acto heroico que había hecho .

Y colorín colorado este pandémico cuento se ha acabado.

LORENA BEITIA TORRANO de 3ºE

SEAMOS POETAS VISUALES

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Desde Educación Plástica, Visual y Audiovisual, comenzamos este curso trabajando el poder de la creatividad para crear imágenes sugerentes y evocadoras. 

En esta ocasión hemos abordado los poemas o metáforas visuales. El reto consistía en combinar un objeto cotidiano con un dibujo, de tal manera que se crearan significados nuevos, divertidos, absurdos o sorprendentes. 

Aquí están algunos de los trabajos creados por el alumnado de 2º y 3º de ESO.

  • Ziyi Ye
  • Paula Ibañez 2ºE
  • Nicolás Pérerz 3ºE
  • Mariyam Ouidir Morel 2ºF
  • Maria Shanya Huarte 3ºE.
  • Luis Valbuena Galdeano 2ºA
  • Karoline Erra 3ºA.
  • David Orduna 3ºC
  • David Fernandez 3ºF
  • Carlos López 3ºE
  • Anuar Egozcue Sghir 2ºC
  • Deyvi Quinche 2ºB
  • Emely Pérez Burgos 2ºB
  • Ibon Hijosa 2ºE
  • Ines Farizo Fernandez 2ºC
  • Unai Abara 3ºD
  • Saioa Garcia Esparza 2B
  • Paula Desie Carrion 2ºD.
  • Manel Badek Kennouche 2ºA
  • Maitane Martínez 2ºE
  • Luisa Maria Sanchez 3ºE
  • Leyre Martínez 2ºE
  • Kenyiro Alexamnder Callisaya 3ºE
  • Amina Yuseinova 2ºB
  • Carlos Alberto Fonnegra 3ºC

ERASMUS DAYS EN EL NAVARRO VILLOSLADA

16 de diciembre de 2020, por editorial2

ERASMUS DAYS EN EL NAVARRO VILLOSLADA

15-16-17 de Octubre 2020

Cedida por la autora.

“TOTEM EXPERIENCE IN ERASMUS+”

Los pasados 15, 16 y 17 de Octubre se celebraron en el instituto los denominados “Erasmus Days”, pero… ¿qué son los Erasmus Days?

Se trata de una campaña de celebración europea que pone en valor los beneficios de Europa, mediante la difusión de los proyectos del programa Erasmus+, implicando a la comunidad educativa, a las partes interesadas y a la ciudadanía en general.

Como ya sabéis, nuestro centro comenzó su andadura Erasmus hace tres años con la formación de una parte del profesorado que demostró interés por la implementación de metodologías activas en el aula y por la internacionalización de nuestro centro.

Poco después se puso en marcha el proyecto TOTEM (Totalitarismes et Mémoires), que preveía actividades de aprendizaje para los alumnos con estancias en Lisboa, Olorón y Viena. El intercambio de alumnos se vio afectado por la pandemia pero, afortunadamente, se pudo salvar una de las movilidades previstas.

Así pues, en la 1ª Semana Europea (7-13 de Marzo) 4 chicos y chicas del Navarro Villoslada viajaron a Viena acompañados por las profesoras Desirée García, del Departamento de Historia, y Antonieta Bartolomé, de Alemán.

Al mismo tiempo, otros cuatro alumnos acogieron en sus casas a sus respectivos socios austríacos: Laura Kovacs, Lilo Krüger, Kornel Sétalo y Mahnoor Mahmood, acompañados por Petra Hochleit.

Alumnos y profesoras han querido compartir su experiencia TOTEM con toda la comunidad educativa del Navarro Villoslada a través de este vídeo.

Cedida por la autora.

Pena de muerte, ¿una buena solución?

16 de diciembre de 2020, por editorial3

Tras todo el progreso alcanzado en nuestra sociedad parece inimaginable la existencia de un método tan primitivo como lo es la pena de muerte; una decisión definitiva, sin posibilidad de vuelta atrás, la cual es capaz de decidir el futuro de una vida humana, ¿acaso es este un sistema ético?

12 hombres sin piedad es, definitivamente, una película que ilustra a la perfección los fallos presentes en este sistema. En esta, doce hombres tienen que decidir si condenar a un joven a la pena de muerte, acusado de cometer asesinato. once votan a favor, mientras que uno se niega a aceptar tal decisión y puesto que para ondenar al joven la decisión debe ser unánime, comienza una encarnizada discusión entre los presentes. La película nos deja entrever una cuestión moral de suma importancia: ¿qué pasa cuando condenas a un inocente?

En relación a este tema, la historia de Bob Fenenbock es, a todas luces, uno de los casos que mejor ejemplifican estas situaciones. Bob pasó veintiocho años en la cárcel, acusado de matar a puñaladas a un hombre. Después de ese tiempo, el verdadero culpable del crimen confesó haber matado a ese hombre, demostrando así que un inocente había pasado veintiocho años de su vida en la cárcel por un crimen que no cometió.

Imagen obtenida de fuentes que permiten el uso de su reutilización

¿Qué habría pasado si lo hubieran condenado a muerte?¿Puede un sistema que falló en determinar la culpabilidad de un inocente, fallar nuevamente en la culpabilidad de un condenado a muerte?

La respuesta es sí, puesto que ningún sistema es infalible y menos uno llevado a la práctica por humanos. Por lo tanto, si existe la mínima posibilidad de que un acusado sea inocente (que es básicamente en todos los casos) la pena de muerte no debeía ser impuesta, o en otras palabras, la pena de muerte no debería ser aplicada bajo ningún concepto.

Ohiane Zabalegui Bto. 1ºA

Debatientes debutantes

16 de diciembre de 2020, por editorial3

Introducción

El miedo a la parálisis, las manos sudorosas, el temblor del papel y una pequeña congoja que se va apoderando de ti mientras hablas. Se trata de los síntomas más comunes de las exposiciones orales. En pleno debate, estas sensaciones se ven incrementadas drásticamente. Imagina que tienes que salir frente a un público, y no sólo tienes que exponer un argumento de una forma entretenida y que suscite interés, sino que también tienes que desafiar al equipo contrincante y tratar de deconstruir toda su línea argumental. Es así como los debates requieren de una gran capacidad de improvisación, de defensa de opiniones sobre temas de actualidad dispares, de atención y sobre todo de persuasión, tanto con palabras como con lenguaje no verbal. “Seducirles con las palabras” les decían los profesores. Aquella frase les persiguió durante toda su trayectoria en el torneo de debate y también una vez acabado este. Otro fantasma que frecuenta sus memorias es la expresión “ocio digital”, que tantas veces escucharon durante este mes de octubre en el que se prepararon para el debate. Analizaron el tema, le dieron mil vueltas y se convirtieron incluso en expertos que podrían escribir una tesis doctoral en contra del ocio digital. Volvamos así a esos momentos recordando el tema del  XI Torneo de Debate de Bachillerato: ¿es el ocio digital positivo durante la juventud? 

Los acontecimientos

Tras la cancelación de la Liga de Debate del Navarro Villoslada, que debió haber tenido lugar allá por marzo a comienzos del confinamiento, un grupo de 4 jóvenes sin experiencia alguna en el arte de debatir, se embarcaron en una andanza repleta de altibajos. Una vez curada la confusa dicción con medicina tradicional (hablar con un boli en la boca) y habiendo incorporado el lenguaje culto al vocabulario zeta, los aspirantes a representar al IES Navarro Villoslada en el TDB observaron una notable mejoría en sus habilidades comunicativas gracias a las clases de oratoria. Poco a poco fueron cultivando sus propios argumentos y contraargumentos con los que defenderían el prestigio que el instituto ha ido acumulando año tras año.

Autor: IES Navarro Villoslada

Se acercaba el día D cuando el equipo comenzó a sufrir pérdidas. El primero en caer en manos del enemigo invisible fue Patxi, (ex) profesor y veterano orador, que se vio encerrado entre dos mascarillas y cuatro paredes durante 10 días. En ese momento, el pilar de la competitividad, fundamental en la búsqueda del éxito, se tambaleó momentáneamente hasta que Mamen, compañera de aventuras de Patxi y esnob de la moda, recondujo este proyecto para que pudiese salir adelante. Después vino el golpe más fuerte, cuando Amaia, la carta de presentación del grupo, se encontró aislada en su habitación de la noche a la mañana, dejando dos huecos vacíos en las intervenciones difícilmente reemplazables. Sí la situación ya era de por sí adversa, los supervivientes tuvieron que enfrentarse a una última baja inesperada. Y es que Román, el experto, contempló cómo su sistema inmunitario perdía una inoportuna batalla. 

A pesar de todos los males, los tres ilusos discípulos de Gabriel lograron surfear las olas de un mar de emociones y sacar a flote unas intervenciones que aunque pobres en un principio, fueron puliéndose y acicalándose hasta relucir retórica y seducción en cada frase.

Finalmente, el torneo comenzó la tarde del 23 de octubre, y los arrolladores argumentos llevaron al Navarro Villoslada hasta la final. La cual tras media hora de efusivos alegatos se decantó a favor del colegio San Ignacio. No obstante, el hecho de haber podido llegar hasta allí ya era toda una victoria para ellos.

Sensaciones

Autor: IES Navarro Villoslada

“¡Es pura química!” le repetía Patxi al equipo directivo mientras les entregaban los pañuelos de San Fermín como obsequio por haber quedado subcampeones. Es verdad, Patxi tenía razón, lo de su grupo de debate integrado tanto por profesores, alumnos y ex-alumnos era pura química. ¿Cómo pueden unas personas que no se conocían en absoluto, que sólo sabían de la existencia de los demás de oídas, poder trabajar tan bien juntas y proponer unas ideas tan creativas y argumentos tan potentes?

El ocio digital les llevó hasta una época anterior: hasta la filosofía griega con el Mito de la Caverna de Platón y la cita célebre de Aristóteles o hasta el barroco con Lope de Vega. Y es así como a parte de aprender cómo ser un buen orador, también aprendieron a trabajar en equipo y a obtener la clave secreta que lleva a la victoria de un debate. ¡A Román! Que les echaba un cable de vez en cuando.

Fue un proceso duro, lleno de altibajos en la presión arterial y lleno de comidas en tupper después de largos días de instituto, pero nada que no se pudiera resolver con un café con demasiado azúcar de la máquina de café. El espíritu incansable y la confianza depositada en esos cuatro inexpertos debatientes por parte de Patxi y Mamen lograron convertir en tardes fructíferas las largas jornadas en las que, en ocasiones, las manecillas del reloj parecían moverse a cámara lenta. Esas exhaustivas sesiones de preparación, sin embargo, culminaron con un resultado más que merecido al término del Torneo, y es que el equipo alcanzó un segundo puesto, coronándose así como subcampeón. Habiendo superado las bajas que a escasos días de la celebración del debate habían echado a temblar a los integrantes del grupo, todos ellos concluyeron esta experiencia con la certeza de haber dado lo mejor de sí mismos, lo cual queda demostrado en su impecable actuación.

A destacar

En resumidas cuentas, a través de la participación en un debate se obtienen una gran serie de beneficios ligados a la habilidad comunicativa. Por ejemplo, se potencia la habilidad de recopilar y organizar ideas (una habilidad que el conclusor pone mucho en práctica), además, se desarrolla una capacidad para encontrar conexiones lógicas entre los datos ofrecidos por el equipo contrario (habilidad usada por segundo refutador para encontrar incoherencias en el argumento del oponente).

Autor: IES Navarro Viloslada

 Por otra parte, la habilidad de adaptarse es también muy valorada en las ligas, dado que el debate es una situación fluida, en constante cambio, en la que se tiene que reaccionar rápidamente ante las preguntas que van a destrozar tu argumento. No hay dos debates iguales. Sin embargo, lo que permanece constante en cualquier debate, la piedra angular que caracteriza por completo a tu competición de oratoria, es la manera de ganar. Steven L. Johnson (campeón mundial de debate académico) lo dice así: “Con frecuencia me preguntan qué se necesita para ganar debates. La respuesta aparente es sencilla: ganar debates requiere que persuadas a tu audiencia de que ganaste”. Es decir, lo más destacable del debate es la persuasión, ya que es de eso de lo que se trata. El equipo tiene que convencer de que su postura a favor o en contra es la que prevalece sobre la postura del otro equipo.

Una grata sorpresa que los debatientes recibieron, sin duda uno de los puntos más satisfactorios de la experiencia, fue la alta compatibilidad y la fluidez que florecieron entre ellos al acelerado compás de sus pasos aproximándose al día señalado. Y es que, sin siquiera darse cuenta, construyeron un camino que alternaba momentos de dura presión e indecisión acerca de refutaciones imposibles con relajadas risas que servían de soplos de aire fresco. Una vez terminado el Torneo, todos coincidieron en una cosa: se habían complementado como las piezas de un puzzle que, si bien había parecido una combinación un tanto extraña al principio, terminó dando como resultado un equipo comprometido en el que nadie buscó capitanear el rumbo, sino empujar como uno más la bola de nieve hacia lo alto de la colina.

Motivación para otros años

Sin dudarlo ni un segundo, los debutantes afirman con rotundidad que repetirían una y mil veces esta experiencia de debatir. Y por ello animan a todos los lectores a que prueben de este manjar. Ellos lo describen como una adicción sana. Una vez que los nervios post-competición se ven reducidos, aumentan las ganas de reincidencia y sientes como el cuerpo te pide más. Más enfrentamientos verbales, más discursos victoriosos, más peleas literarias. En definitiva, más Lope de Vega.

Os dejamos aquí el vídeo del pase a semifinales, en el que se puede ver nuestra emoción por el logro alcanzado y también el enlace a la gran final.

Clip correspondiente a la final de debate

Ainhoa Chica (2º Bach. F), Delia Dinca (2º Bach. F) y David Lecumberri (2º Bach. Internacional)

DONIBANEKO HIRI-BARATZETAN BISITAN

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Aurreko azaroaren 3an, DBH 3. eta DBH 4. mailetako ikasleok Donibaneko Hiri-Baratzetara joan ginen Euskara ikasgaian. Bertan zer egiten zuten ezagutu genuen. Bestetik, hainbat barazki eta tresnen izenak ikasi genituen. Horretaz gain, tresnekin ekintza labur bat egin genuen eta oso gustura egon ginen. Udaberrian berriro ere bueltatzea espero dugu!

  • Cedida por la autora.
  • Cedida por la autora.

AINHOA LAHOZ (4º ESO)

日本の教育の問題点はどこにあるのか。

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización.

¿Cuáles son los problemas de la educación en Japón?

Se dice que el sistema educativo de Japón, país en el que nací, no ha cambiado en absoluto a pesar de que otros países están adoptando activamente nuevos sistemas educativos. Creo que si continúan con este tipo de sistema educativo, se quedarán aún más rezagados en la sociedad actual, que se está globalizando rápidamente.

A continuación, me gustaría enunciar dos problemas con respecto a la educación japonesa.

En primer lugar, pienso que el estilo grupal y pasivo de la educación ha tenido un gran impacto. Los estudiantes escuchan las lecciones del profesor juntos en clase y hacen un examen al final del semestre para determinar sus calificaciones. El énfasis está en la alineación del grupo más que en el desarrollo de las habilidades del estudiante individual.

En segundo lugar, las reglas escolares de principios también son un problema. A menudo hay normas detalladas sobre los peinados y la ropa, que pueden inhibir la individualidad de los estudiantes. Como dijo una autora alemana, Sandra Heffelin, » No había reglas escolares en las escuelas alemanas, pero no tenía problemas con ellas. La forma japonesa de obligar a los estudiantes con estrictas reglas escolares sólo hace que todos sean infelices.”

Además de esto, hay muchos otros problemas y áreas para mejorar la educación japonesa. Creo que de ahora en adelante, deberían mirar a la educación que hace uso de la individualidad, manteniendo las partes buenas como están y cambiando activamente las que necesitan ser reformadas.

日本の教育の問題点はどこにあるのか。

諸外国の教育制度は、積極的に新しい制度を取り入れているのにもかかわらず、私の生まれた国である日本の教育制度は一切変わっていないと言われています。このような教育制度を継続していくと、グローバル化の激しい今の社会にますます遅れをとっていくことになるであろうと私は考えます。

次に、日本の教育の問題点について二つ紹介していきたいと思います

まず最初に、集団&受け身スタイルの教育が大きく影響していると考えられます。先生の授業をクラスの生徒みんなでそろって聞き、学期末にテストを実施し、その結果で成績を決めるというスタンスです。常に生徒が受け身の姿勢となる教育で、授業は生徒がわからなくても勝手に進み、子ども一人一人の能力を伸ばすよりも集団で足並みを揃えることに重点が置かれています。

その次に、原則な校則も問題点であると思います。髪型や服装など細かなルールが決められていることが多く、生徒の個性を抑制し兼ねないです。ドイツ出身のとある著述家、サンドラ・ヘフェリン氏はこう言いました。「ドイツの学校には校則がないが、何の問題もなかった。厳しい校則で生徒を縛る日本のやり方は、みんなを不幸にするだけだ」と。

この他にも、日本の教育には様々な問題点や改善点が存在します。これからは、個性を生かした教育に目を向け、良いところはそのままに、変えていくべきところは積極的に変えて取り入れるべきではないのかと私は感じます。

Texto en japonés y traducción de Noa Hidalgo Sawada Bto.1ºA

ECOTECNO

16 de diciembre de 2020, por editorial2

El proyecto Ecotecno, que recibió una mención especial en el «Concurso Imagina tu empresa», organizado por ADEFAN ( Asociación de Empresas Familiares de Navarra) fue realizado por las alumnas María Fernández Sada, Madalina Antón, Ilay Ortiz y Sara Zamora, de 4º ESO, desde el área de economía.

Imagen cedida por la autora

https://drive.google.com/open?id=1VTwR_XBzukmoWSz1Denyc9XxExK4qCS9&authuser=0

ODISEA MITOLÓGICA: VIAJANDO POR GRECIA

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Todos los años nuestro alumnado del Taller de mitología  realiza, como proyecto final de curso, un juego de mesa sobre mitos y leyendas clásicos. Pero el curso pasado el confinamiento domiciliario nos lo impidió. Tocaba reinventarse. Fue entonces cuando se nos ocurrió la idea de los cuestionarios online: la expresión plástica se vería mermada pero, en compensación, nos adentraríamos en el mundo de los formularios google, podríamos usar secciones, desarrollar un hilo conductor…;  y  nos permitiría seguir intercambiando los trabajos, una vez realizados, y valorarlos mutuamente mediante rúbrica. Así que nos pusimos a la obra. Fue un proyecto distinto, adaptado a las circunstancias, pero igual de creativo.

Presentamos, a continuación, la Odisea mitológica, el formulario realizado por Ane Hualde y Ainhoa Pagola, alumnas de 2º bachillerato a día de hoy. Desempolvad vuestros conocimientos sobre mitología  y dejaos guiar por su poderoso caballo alado Pegaso, el cual os transportará a otras épocas y otros paisajes.

Haz click sobre la imagen para comenzar el viaje.

Imagen cedida editada por las autoras

ANE HUALDE Y AINHOA PAGOLA (2º Bach).

QUÉ LEER…

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Imagen cedida por la autora

Me llamo Mª Luisa Delgado y durante casi 40 años he sido profesora de Lengua en el “Navarro Villoslada” y hoy aprovecho esta oportunidad que me da ADN para compartir una experiencia lectora con vosotros. Yo tenía 16 años cuando leí por primera vez “Nada” y Carmen Laforet, la autora de la novela, tenía 21 cuando la publicó. Había ganado en 1944 el premio Nadal, un premio prestigioso que continúa concediéndose todos los años la noche de Reyes. Su lectura me impactó. El libro cuenta con un lenguaje sencillo y en primera persona la historia de Andrea, una chica que acaba de terminar el bachillerato y se marcha a Barcelona para estudiar en la universidad. La ciudad vive aún en un ambiente triste de posguerra y la casa donde va a vivir la protagonista con su abuela y unos tíos es todo un mundo. Nadie se lleva bien con nadie y esos familiares, a los que Andrea no conocía antes de llegar, son personajes extraños y difíciles pero muy interesantes. Con la protagonista vamos a conocer su complicada convivencia familiar, sus primeros amigos en la universidad, sus dudas y temores sobre el camino que va a llevar su vida y toda la incertidumbre que se le plantea en esta etapa a la que se enfrenta.

Aunque el libro tenga ya más de 75 años, os puedo asegurar que vais a sentir de verdad todas las emociones de Andrea en un ambiente difícil y nuevo para ella. Al fin y al cabo, los sentimientos, las preocupaciones, los estados de ánimo que las personas vivimos son de siempre y podemos vernos reflejados en esta chica que quiere algo y no sabe exactamente qué pero que aprende a mirar tratando de comprender qué pasa a su alrededor para encontrar un camino que pueda darle la felicidad que no tiene.

Mª Luisa Delgado, ex profesora de Lengua Castellana y literatura del IES Navarro Villoslada.

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in