Uxue Aguirre, Sara Chacón, Ohian Izquierdo, Cloe López, Janire Morocho y David Sola, 1º BTO A
Dale al play y sigue a algunos de los protagonistas de la Xª Liga de Debate de nuestro centro.
Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada
, por coord3
, por coord3
Ocho categorías, cinco idiomas, cuatro parejas de imágenes como estímulo creativo y cientos de escritores, este es el resumen del Certamen Literario del curso 23-24 del Navarro Villoslada. Y en esta entrada de nuestra Revista: los textos ganadores.
ALEMÁN | CASTELLANO | EUSKERA | FRANCÉS | INGLÉS |
Das Mädchen und die Bären de Judit Arilla Ortega | El regreso a casa de Pablo Torrents Ema | Aterpea de Farah Khlifi Roubi | Lisa et l’ours de Nerea Cobaleda Lizarraga | A new beggining de Pablo Torrens Ema |
Libros y algoritmos de Iranzu Azcona Marcos | Saved? de Iranzu Azcona Marcos | |||
Colores invisibles de Ignacio Iglesias Muntio |
, por coord3
Pío Baroja, médico y escritor, escritor y médico, fue uno de los miembros de la Generación del 98, aquella tan seria e importante a la que le dolía España. En cuanto me enteré de que era médico y tenía un libro titulado El árbol de la ciencia que seguía a un joven estudiante de medicina quise leerlo. Lo hice y quedé un poco espantada: ¿eran así las cosas de la medicina a finales del XIX en España? Convertí este desconcierto en la pregunta de mi Monografía, un trabajo de investigación de más de 3000 palabras que tuve que realizar por estar en el Bachillerato Internacional. Paso a resumir del modo más ameno posible aquí, en el número 5 de la Revista ADN.
En los libros, podemos encontrar mundos que existieron en la vida real, vistos desde diferentes perspectivas, pero también mundos inexistentes y algunos distópicos, entonces, ¿por qué podía haber sospechado yo al leer El árbol de la ciencia que aquello que se contaba tenía algo del mundo real del fin de siglo? Por tres razones: la primera, la proximidad de los hechos que se cuentan con los años en que debió de componerla el autor, Pío Baroja; la segunda, por el estilo realista de la narración; y tercera, por el carácter autobiográfico de la novela. Pío Baroja nace en 1872 y, según Francisco Fuster, comienza la novela El árbol de la ciencia en 1909, terminando de corregir en 1911, el mismo en que se publica. Ocurre que la novela recoge acontecimientos que se sitúan en el mismo período de tiempo en el que vivió el escritor, el ejemplo más elocuente de ello es la mención al desastre del 98 que justamente da nombre a la Generación 98. Si hacemos cuentas no existe una gran diferencia entre la época en la que se publica y el tiempo externo de la obra, pues la distancia máxima es de 21 años. Sobre el carácter autobiográfico de la novela, el propio autor escribe en Juventud y Egolatría que en El árbol de la ciencia aparece una contrafigura suya, y que la novela es como una recapitulación. Y así es, como el protagonista, Baroja fue estudiante de Medicina en Madrid, se graduó y ejerció como médico rural: comenzó la carrera de medicina en 1887, la terminó en 1893, consigue el doctorado en 1894 y ejerce como médico hasta 1895. Asimismo, en la novela aparecen personajes que existieron, como Letamendi que fue profesor suyo en Valencia, y experiencias que sucedieron a Baroja, como la visita al hospital San Juan de Dios. Finalmente, el estilo de Pío Baroja se caracteriza por ser sencillo, directo y preciso. Su compañero Azorín expresa, acerca de su estilo característico, la gran influencia de sus estudios profesionales en él: los “libros de patología y de clínica que ha leído en la Facultad de Medicina le han ayudado mucho para desentenderse del estilo dominante de su época y llegar a crearse una prosa de diagnóstico; una prosa precisa, clara, exacta, incisiva, profunda”. Este estilo, más preocupado por ser preciso que por hacerlo bonito, acrecienta el valor testimonial de El árbol de la ciencia.
Pero, ¿qué cuenta El árbol de la ciencia? La vida de su protagonista, Andrés Hurtado, quien aparece como contrafigura del autor, estudiante de medicina primero, médico después, huérfano de hijo y esposa, y finalmente, desilusionado de la vida. Como estudiante Andrés concluye con que “su preparación para la Ciencia no podía ser más desdichada”: los profesores, según Hurtado, eran muy viejos y “no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil”, y alega Andrés Hurtado: “el español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi siempre demasiado farsante”. La experiencia en el Hospital San Juan de Dios no fue mejor: la sala de mujeres a la que fue asignado se encontraba en mal estado y el médico de la sala era cruel con las enfermas. Era tal la indignación que experimentaba Hurtado hacia las bestialidades del médico, que finalmente abandona el hospital violentamente: al médico sólo le interesa el dinero. Dicha impresión se vuelve a mostrar cuando Hurtado pasa por Alcolea y tiene un altercado con el Dr. Sánchez que en lugar de agradecerle que salvara la vida de un paciente le reprocha que le haya robado una cliente. Finalmente, Andrés consigue una plaza como médico de higiene en Madrid lo que sólo le sirve para comprobar lo podrida que estaba la sociedad: llegaban al hospital prostitutas en terribles condiciones, y era tal la corrupción, que la misma policía estaba confabulada con casas de prostitutas para que aquellas que quisieran escaparse no pudiesen. Finalmente en lo personal, Andrés no puede salvar la vida de su hermano pequeño, ni la de su esposa Lulú ni la de su hijo, muertos los dos en el parto. En el libro uno de los médicos que atendió a Lulú durante el parto expresa que “quizás esta mujer, en el campo, sin asistencia ninguna, se hubiera salvado”. Tras escuchar estas palabras Hurtado decide suicidarse.
El mensaje es desolador: la medicina no va a resolver los problemas de la humanidad, no sirve para ayudar a las prostitutas a que huyan de su horrible vida, no salva a su hermano Luisito, tampoco salva a Lulú, ni a su hijo. Y, finalmente, tampoco le salva a él. ¿Era la medicina en la realidad de aquella España de fin de siglo, tan mala? Parece que no.
Mientras Baroja recoge todas estas experiencias, Santiago Ramón y Cajal obtiene el primer premio Nobel de Medicina español en 1906, cinco años antes de la publicación de El Árbol de la Ciencia. ¿Acaso este acontecimiento no refuta el testimonio de El árbol de la ciencia? Podría considerarse que Baroja no llegó a ser objetivo en lo que escribió y que se dejó llevar por sus experiencias. Afirmación acentuada por la carta que Ramón y Cajal escribió a Pío Baroja, que no entregó, donde se observa además que no tenían una buena relación. “Usted no es español —le escribe Santiago Ramón y Cajal—. Con un cinismo repugnante trató Vd. de eludir el servicio militar mientras los demás nos batimos en Cataluña, fuimos a Cuba, enfermamos en la manigua, caímos en la Caquexi Palúdica y fuimos repatriados por inutilizados en campaña, y luego, enfermos, tratamos de estudiar y trabajar para enaltecer a la patria, no con noveluchas burdas, locales, encomiadoras de condotieros y conspiradores vascos, sino luchando con la ciencia extranjera a brazo partido. Si yo fuera Gobierno a los malos españoles, como Vd. que cifra su orgullo y tiene a fruición depreciar los prestigios de la raza española, los condenaría a pena de azotes y después a una desecación lenta pero continua en Costa de Oro. Creo que así nos dejarían en paz.”.
Mientras que Baroja expresa a través del libro lo inútiles que eran los profesores, Ramón y Cajal escribe en sus memorias que “todos sembraron algo útil en mi espíritu y a todos estoy cordialmente reconocido”. A pesar del atraso médico español respecto al avance médico europeo, en los últimos años del siglo XIX se produjo un gran desarrollo de la medicina. Según López Piñero en Las ciencias médicas en la España del siglo XIX distingue tres etapas, siendo el tercer periodo a partir de 1868 en el que “se recupera el nivel científico medio e incluso reaparecieron algunas líneas de investigación original”.
Así es en 1875, por ejemplo, año en que se producen en España varios acontecimientos científicos. El primero: la creación de la Institución Libre de Enseñanza que será un gran centro académico impulsor de la ciencia en España. El segundo: Ignacio Bolivar, entomólogo, es nombrado director del Museo de Ciencias Naturales e impulsa la investigación citogenética. Asimismo, Pedro Mata y Fontanet estudió en París junto al padre de la toxicología, Mateo Orfila, quien se licenció en la misma universidad valenciana que Baroja a principios del siglo XIX. Años más tarde Santiago Ramón y Cajal dio a conocer sus investigaciones a la comunidad internacional en 1889 en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana celebrado en Berlín.
En conclusión, aunque Baroja ha dejado claro en su libro que la medicina en España es pésima, Ramón y Cajal aparece como ejemplo para refutar y mostrar que también en España se están haciendo avances científicos, además de los datos acerca de los avances médicos que se produjeron en el último tercio del s. XIX. Por ello, sería erróneo aceptar sin restricción las críticas de Baroja a la universidad de su tiempo, a sus profesores y a la medicina.
Se puede afirmar que la medicina en España aparece retratada por Pío Baroja en El árbol de la ciencia de manera pesimista. Dicho pesimismo respecto a la sociedad podría deberse al movimiento Regeneracionista que surgió debido al ‘desastre del 98’ y que expuso la necesidad de revitalizar España e impedir que volviera a suceder otro desastre como el del 98. La generación del 98 era un grupo de literatos, preocupados por España y que “expresaban una visión pesimista de la realidad española”. Baroja escribió: “Cierta inclinación natural por la tristeza, un instinto vago de misticismo, llevaron a mi espíritu a esos negros pasajes intelectuales en donde el dolor vibra, los sufrimientos se retuercen como raíces secas, y la angustia y la fiebre dominan por todas partes.”
Esto se ve acentuado por el tema que escoge Baroja para su tesis, el dolor, donde no solo expone cuestiones científicas sino también filosóficas. Entre las que destaca la idea de que “el dolor es el conocimiento consciente de la vida” y donde se expone que “en la fisonomía del hombre que sufre, veremos que a la que más se parece es a la fisonomía del hombre que piensa”. Es decir, “el dolor es una función intelectual tanto más perfecta cuanto más desarrollada está la inteligencia”. Y así, para Baroja ser inteligente es tomar conciencia del dolor y observar lo que genera dicho sentimiento, en lugar de lanzarse a un optimismo inconsciente.
En definitiva, parece que la actitud pesimista de Baroja no sólo se debe a la generación a la que perteneció, sino también a la actitud intelectual que defendía: soy muy crítico porque soy muy inteligente y como soy muy inteligente, sufro mucho. Por tanto, no es de extrañar que muestre una actitud pesimista de la medicina en El árbol de la ciencia.
En ocasiones, la literatura consigue acercarnos mucho más a la realidad de tiempos pasados que la historia. Pero no parece que sea el caso de El árbol de la ciencia. El árbol de la ciencia hace un retrato personal y pesimista del estado de la medicina española a finales del s. XIX, y refleja que en aquel momento histórico el estado de la medicina es muy precario en su docencia, muy retrasado en ciencia y mezquino en su práctica. No obstante, testimonios científicos y personales, como el de Santiago Ramón y Cajal, contradicen el retrato creado por Baroja acerca de la medicina en su tiempo. Siendo así, ¿por qué Baroja expone la medicina de finales del s.XIX de forma tan negativa? Es posible que se deba a su propio carácter, más enfocado al dolor y al pensamiento crítico como se observa en su tesis, y por su correspondencia a la generación del 98, cuyo rasgo principal fue el pesimismo por España. Es por ello que se podría considerar que el libro se ve teñido por un sentimentalismo y un carácter autobiográfico no tan objetivo.
A pesar de ello, la novela no pierde su valor, pues aún cuando retrata un estado de la medicina negativo y pesimista, refleja con precisión la frustración de quienes estiman el progreso científico como propulsión para la mejora social y personal. Los médicos no son mejores personas por su conocimiento científico y los pacientes no logran escapar del dolor a través de la medicina.
EMMA PÉREZ ÁLVAREZ (Promoción 2023).
, por coord4
El curso pasado se volvió a convocar el Certamen Literario del centro abierto a la participación de todos los cursos en las cinco lenguas del centro. El fallo se dio a conocer en una emocionante ceremonia celebrada el 31 de marzo. El jurado, compuesto por el profesorado de los departamentos de lengua castellana y literatura, inglés, euskera y francés, entregó los premios y agradeció a todas las personas participantes sus fabulosas creaciones.
Todos los/as alumnos/as del centro estáis invitados/as a participar en la convocatoria de este curso que se anunciará en breve. Estad atentos/as.
, por coord4
, por editorial2
ERASMUS DAYS EN EL NAVARRO VILLOSLADA
15-16-17 de Octubre 2020
“TOTEM EXPERIENCE IN ERASMUS+”
Los pasados 15, 16 y 17 de Octubre se celebraron en el instituto los denominados “Erasmus Days”, pero… ¿qué son los Erasmus Days?
Se trata de una campaña de celebración europea que pone en valor los beneficios de Europa, mediante la difusión de los proyectos del programa Erasmus+, implicando a la comunidad educativa, a las partes interesadas y a la ciudadanía en general.
Como ya sabéis, nuestro centro comenzó su andadura Erasmus hace tres años con la formación de una parte del profesorado que demostró interés por la implementación de metodologías activas en el aula y por la internacionalización de nuestro centro.
Poco después se puso en marcha el proyecto TOTEM (Totalitarismes et Mémoires), que preveía actividades de aprendizaje para los alumnos con estancias en Lisboa, Olorón y Viena. El intercambio de alumnos se vio afectado por la pandemia pero, afortunadamente, se pudo salvar una de las movilidades previstas.
Así pues, en la 1ª Semana Europea (7-13 de Marzo) 4 chicos y chicas del Navarro Villoslada viajaron a Viena acompañados por las profesoras Desirée García, del Departamento de Historia, y Antonieta Bartolomé, de Alemán.
Al mismo tiempo, otros cuatro alumnos acogieron en sus casas a sus respectivos socios austríacos: Laura Kovacs, Lilo Krüger, Kornel Sétalo y Mahnoor Mahmood, acompañados por Petra Hochleit.
Alumnos y profesoras han querido compartir su experiencia TOTEM con toda la comunidad educativa del Navarro Villoslada a través de este vídeo.
, por editorial3
Introducción
El miedo a la parálisis, las manos sudorosas, el temblor del papel y una pequeña congoja que se va apoderando de ti mientras hablas. Se trata de los síntomas más comunes de las exposiciones orales. En pleno debate, estas sensaciones se ven incrementadas drásticamente. Imagina que tienes que salir frente a un público, y no sólo tienes que exponer un argumento de una forma entretenida y que suscite interés, sino que también tienes que desafiar al equipo contrincante y tratar de deconstruir toda su línea argumental. Es así como los debates requieren de una gran capacidad de improvisación, de defensa de opiniones sobre temas de actualidad dispares, de atención y sobre todo de persuasión, tanto con palabras como con lenguaje no verbal. “Seducirles con las palabras” les decían los profesores. Aquella frase les persiguió durante toda su trayectoria en el torneo de debate y también una vez acabado este. Otro fantasma que frecuenta sus memorias es la expresión “ocio digital”, que tantas veces escucharon durante este mes de octubre en el que se prepararon para el debate. Analizaron el tema, le dieron mil vueltas y se convirtieron incluso en expertos que podrían escribir una tesis doctoral en contra del ocio digital. Volvamos así a esos momentos recordando el tema del XI Torneo de Debate de Bachillerato: ¿es el ocio digital positivo durante la juventud?
Los acontecimientos
Tras la cancelación de la Liga de Debate del Navarro Villoslada, que debió haber tenido lugar allá por marzo a comienzos del confinamiento, un grupo de 4 jóvenes sin experiencia alguna en el arte de debatir, se embarcaron en una andanza repleta de altibajos. Una vez curada la confusa dicción con medicina tradicional (hablar con un boli en la boca) y habiendo incorporado el lenguaje culto al vocabulario zeta, los aspirantes a representar al IES Navarro Villoslada en el TDB observaron una notable mejoría en sus habilidades comunicativas gracias a las clases de oratoria. Poco a poco fueron cultivando sus propios argumentos y contraargumentos con los que defenderían el prestigio que el instituto ha ido acumulando año tras año.
Se acercaba el día D cuando el equipo comenzó a sufrir pérdidas. El primero en caer en manos del enemigo invisible fue Patxi, (ex) profesor y veterano orador, que se vio encerrado entre dos mascarillas y cuatro paredes durante 10 días. En ese momento, el pilar de la competitividad, fundamental en la búsqueda del éxito, se tambaleó momentáneamente hasta que Mamen, compañera de aventuras de Patxi y esnob de la moda, recondujo este proyecto para que pudiese salir adelante. Después vino el golpe más fuerte, cuando Amaia, la carta de presentación del grupo, se encontró aislada en su habitación de la noche a la mañana, dejando dos huecos vacíos en las intervenciones difícilmente reemplazables. Sí la situación ya era de por sí adversa, los supervivientes tuvieron que enfrentarse a una última baja inesperada. Y es que Román, el experto, contempló cómo su sistema inmunitario perdía una inoportuna batalla.
A pesar de todos los males, los tres ilusos discípulos de Gabriel lograron surfear las olas de un mar de emociones y sacar a flote unas intervenciones que aunque pobres en un principio, fueron puliéndose y acicalándose hasta relucir retórica y seducción en cada frase.
Finalmente, el torneo comenzó la tarde del 23 de octubre, y los arrolladores argumentos llevaron al Navarro Villoslada hasta la final. La cual tras media hora de efusivos alegatos se decantó a favor del colegio San Ignacio. No obstante, el hecho de haber podido llegar hasta allí ya era toda una victoria para ellos.
Sensaciones
“¡Es pura química!” le repetía Patxi al equipo directivo mientras les entregaban los pañuelos de San Fermín como obsequio por haber quedado subcampeones. Es verdad, Patxi tenía razón, lo de su grupo de debate integrado tanto por profesores, alumnos y ex-alumnos era pura química. ¿Cómo pueden unas personas que no se conocían en absoluto, que sólo sabían de la existencia de los demás de oídas, poder trabajar tan bien juntas y proponer unas ideas tan creativas y argumentos tan potentes?
El ocio digital les llevó hasta una época anterior: hasta la filosofía griega con el Mito de la Caverna de Platón y la cita célebre de Aristóteles o hasta el barroco con Lope de Vega. Y es así como a parte de aprender cómo ser un buen orador, también aprendieron a trabajar en equipo y a obtener la clave secreta que lleva a la victoria de un debate. ¡A Román! Que les echaba un cable de vez en cuando.
Fue un proceso duro, lleno de altibajos en la presión arterial y lleno de comidas en tupper después de largos días de instituto, pero nada que no se pudiera resolver con un café con demasiado azúcar de la máquina de café. El espíritu incansable y la confianza depositada en esos cuatro inexpertos debatientes por parte de Patxi y Mamen lograron convertir en tardes fructíferas las largas jornadas en las que, en ocasiones, las manecillas del reloj parecían moverse a cámara lenta. Esas exhaustivas sesiones de preparación, sin embargo, culminaron con un resultado más que merecido al término del Torneo, y es que el equipo alcanzó un segundo puesto, coronándose así como subcampeón. Habiendo superado las bajas que a escasos días de la celebración del debate habían echado a temblar a los integrantes del grupo, todos ellos concluyeron esta experiencia con la certeza de haber dado lo mejor de sí mismos, lo cual queda demostrado en su impecable actuación.
A destacar
En resumidas cuentas, a través de la participación en un debate se obtienen una gran serie de beneficios ligados a la habilidad comunicativa. Por ejemplo, se potencia la habilidad de recopilar y organizar ideas (una habilidad que el conclusor pone mucho en práctica), además, se desarrolla una capacidad para encontrar conexiones lógicas entre los datos ofrecidos por el equipo contrario (habilidad usada por segundo refutador para encontrar incoherencias en el argumento del oponente).
Por otra parte, la habilidad de adaptarse es también muy valorada en las ligas, dado que el debate es una situación fluida, en constante cambio, en la que se tiene que reaccionar rápidamente ante las preguntas que van a destrozar tu argumento. No hay dos debates iguales. Sin embargo, lo que permanece constante en cualquier debate, la piedra angular que caracteriza por completo a tu competición de oratoria, es la manera de ganar. Steven L. Johnson (campeón mundial de debate académico) lo dice así: “Con frecuencia me preguntan qué se necesita para ganar debates. La respuesta aparente es sencilla: ganar debates requiere que persuadas a tu audiencia de que ganaste”. Es decir, lo más destacable del debate es la persuasión, ya que es de eso de lo que se trata. El equipo tiene que convencer de que su postura a favor o en contra es la que prevalece sobre la postura del otro equipo.
Una grata sorpresa que los debatientes recibieron, sin duda uno de los puntos más satisfactorios de la experiencia, fue la alta compatibilidad y la fluidez que florecieron entre ellos al acelerado compás de sus pasos aproximándose al día señalado. Y es que, sin siquiera darse cuenta, construyeron un camino que alternaba momentos de dura presión e indecisión acerca de refutaciones imposibles con relajadas risas que servían de soplos de aire fresco. Una vez terminado el Torneo, todos coincidieron en una cosa: se habían complementado como las piezas de un puzzle que, si bien había parecido una combinación un tanto extraña al principio, terminó dando como resultado un equipo comprometido en el que nadie buscó capitanear el rumbo, sino empujar como uno más la bola de nieve hacia lo alto de la colina.
Motivación para otros años
Sin dudarlo ni un segundo, los debutantes afirman con rotundidad que repetirían una y mil veces esta experiencia de debatir. Y por ello animan a todos los lectores a que prueben de este manjar. Ellos lo describen como una adicción sana. Una vez que los nervios post-competición se ven reducidos, aumentan las ganas de reincidencia y sientes como el cuerpo te pide más. Más enfrentamientos verbales, más discursos victoriosos, más peleas literarias. En definitiva, más Lope de Vega.
Os dejamos aquí el vídeo del pase a semifinales, en el que se puede ver nuestra emoción por el logro alcanzado y también el enlace a la gran final.
Ainhoa Chica (2º Bach. F), Delia Dinca (2º Bach. F) y David Lecumberri (2º Bach. Internacional)
, por editorial2
En marzo de 2019, Aula de rescate empezó su andadura con el grupo de alumnos y alumnas de 4ºE. Hoy, forman parte del proyecto:
Aula de rescate es un proyecto escolar de aprendizaje servicio solidario que persigue ayudar a animales en situación de especial vulnerabilidad: abandonados y/o maltratados a través de 3 objetivos fundamentales:
El aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los
participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de transformarlo.
¡Y vaya si se han implicado!
Durante este año y medio han intervenido en un extenso elenco de actividades:
Su última actividad ha sido recoger fondos para salvar la vida a BOZ: un perrito del barrio cuya familia no puede costear -a consecuencia de la crisis provocada por el
COVID- los elevados gastos de una operación. Han conseguido escribir un final feliz para una historia de coraje y superación que implica tanto a los adultos como a los peques de la familia.
Porque entienden que el animalismo debe ser también un HUMANISMO.
Y porque se sienten orgullosos de formar parte de la cadena solidaria que mejora las condiciones de vida de los animales más indefensos y se comprometen con ello hasta donde llegan sus recursos.
Si tú también sientes que quieres formar parte de esa cadena, únete a ellos:
HAZTE VOLUNTARIO
Poniéndote en contacto con las profesoras responsables o con cualquier alumno de 4º E.
SÍGUELES Y DIFUNDE EN REDES
DONA
Porque la mejor ayuda que se les puede brindar es permitirles ayudar. No pueden aprender en contextos reales si no colaboran con casos reales y para eso necesitan recursos reales.
, por editorial2
Our school has something to celebrate! The Internationalization Agency of the European Union has granted us a new Erasmus+ project.
The “BRAIINS: BRing AI In School” project will last 3 school years, from 2020 to 2023. Its aim is approaching Artificial Intelligence to education to start making our students and our community aware of the importance of AI in the near future.
The project has just started and the first activity we have agreed with our partner schools has been a Logo contest to find the best logo to fit our goal.
This logo, made by an Italian student, has been the winner.
However, we are extremely proud of the nice hard work our 4th graders (Arts and ICT Bilingual Programme’s pupils) have done and we would like you to see them all. You can find them not only on the panels in front of the 2nd graders’ corridor, but also below these lines (click on the author’s name to see it in real size).
You can also find two clips containing some of the logos and the explanation the authors have given to understand their projects.
¡Nuestro centro vuelve a estar de enhorabuena! La Unión Europea nos ha concedido nuevamente a través de su Agencia para la Internacionalización de la Educación un nuevo proyecto Erasmus+.
El proyecto “BRAIINS: BRing AI In School” tendrá una duración total de 3 cursos académicos (2020 – 2023) y tiene como objetivo acercar los grandes temas de la Inteligencia Artificial al mundo de la educación, explorando actividades didácticas para iniciar al alumnado en su comprensión y manejo.
El proyecto acaba de empezar y la primera actividad que se ha llevado a cabo ha sido el Concurso de Logos entre las escuelas participantes para encontrar el mejor logo que se ajuste al objetivo del proyecto.
Éste es el logo ganador, realizado por un estudiante italiano.
No obstante, nos enorgullecemos enormemente del trabajo realizado por nuestro alumnado de 4º (TIC y Plástica de SSBB) y nos gustaría daros la oportunidad de que podáis ver todos ellos.
Podéis encontrarlos tanto en los corchos enfrente del pasillo de 2º como bajo estas líneas (pulsa sobre el nombre para verlo en grande).
También podéis ver los dos montajes de vídeo realizados con las explicaciones que los y las autoras dan a sus logos.
, por editorial3
El Departamento de lengua y literatura está colaborando con el proyecto de «Red de Escuelas Sostenibles», que se dirige a alumnos de ESO y Bachillerato, y engloba una serie de acciones que se están realizando en nuestro centro para limitar el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Entre dichas acciones destacan el Boc&Roll, la nueva gestión de papeleras en el centro o la monitorización de las condiciones ambientales de aulas y resto de espacios del instituto.
Desde nuestra asignatura, hemos trabajado con alumnas y alumnos de 2º de ESO con el objetivo de entender qué son las fake news o noticias falsas, y, sobre todo, cómo detectarlas para no seguir difundiéndolas. Debemos entender que solo una información veraz y de calidad es la que propiciará auténticos cambios en nuestro planeta.
Es muy complicado luchar contra la desinformación, las fake news y el negacionismo del cambio climático. Las redes sociales no han hecho más que agravar este problema con la difusión de información manipulada o sesgada.
El director de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima (ECIU) y antiguo periodista de la BBC especializado en medio ambiente, Richard Black, coincide con esta idea y esboza el perfil de estos negacionistas. «Se puede percibir una especie de arrogancia intelectual entre los que comparten informaciones falsas sobre el cambio climático que hace que se sientan orgullosos por pensar diferente a los demás […] Es frecuente escuchar a representantes políticos ir en contra de la comunidad científica, que nos demuestra que si superamos los 1,5ºC los efectos del cambio climático serán irreversibles» (Fuente: Ethics. Diciembre 2019).
Es difícil de creer, pero a día de hoy, existen políticos que niegan las evidencias científicas que conectan el cambio climático con desastres naturales cada vez más frecuentes, como el elevado número de incendios o el aumento de las temperaturas en todo el planeta, y la mayoría de las veces utilizan las fake news con intereses populistas. Por ejemplo, Putin ha dicho en más de una ocasión que el cambio climático es un fraude cuyo objetivo es frenar el desarrollo industrial de países como Rusia. Por su parte, Trump hace bromas de un tema tan serio con tuits como este ( en plena ola de frío en USA): «En los próximos días se espera que los termómetros caigan aún más. La gente no puede ni salir de casa. ¿Qué diablos está pasando con el calentamiento global? Por favor, vuelve rápido ¡te necesitamos!».
Sin embargo, figuras como la joven Greta Thunberg y otros jóvenes de todo el mundo están demostrando con su activismo por el clima que la preocupación por el futuro de nuestro planeta está superando el obstáculo de las fake news en las nuevas generaciones y eso nos da esperanza para el futuro. En esa línea hemos trabajado con nuestro alumnado, para ayudarles a distinguir la información real y contrastada de la que no lo es.
Aquí os dejamos un par de presentaciones sobre cómo detectar las fake news:
Las autoras son Sara Ojer, de 2ºESO C y Julia Cormenzana de 2ºESO E.
ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.