• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Ciencia y cultura

Sección "Ciencia y cultura", de la revista ADN

Entrevista al director de «El Mausoleo»

16 de mayo de 2024, por coord3

Verano de 2022, Valentín Moreno Martínez (2º BTO) tiene una idea: hacer un cortometraje. En junio del 2023 lo rueda con sus compañeros, y en septiembre, lo estrena. En aquellos primeros momentos Valentín tenía «en mente grabar un cortometraje con un mensaje social, basado en la vida diaria de la gente con autismo. Abandoné está idea por la falta de documentación. Y a medida que iba escribiendo solo se me ocurrían acontecimientos que causaban intriga o miedo, siendo el punto de inflexión para querer cambiar la trama a una de thriller/terror». El cortometraje, El Mausoleo, tiene ya más de 1200 visualizaciones, y el Equipo de Redacción de ADN entrevista a su director y guionista para celebrar está mágica cifra.

Valentín, ¿cuál fue la principal dificultad para ejecutar esa primera idea veraniega de rodar un cortometraje?

La principal dificultad que encontramos para llevar a cabo el proyecto se daba en la falta de materiales y localizaciones para el rodaje. Estos problemas se solventaron rápido, ya que el instituto no tenía problema en que grabásemos en sus instalaciones. Y en cuanto al material audiovisual, conseguimos ciertas herramientas contactando con gente relacionada con el mundo cinematográfico.

¿Y el del rodaje?

La falta de conocimientos, sin embargo, resultó ser el problema más difícil de gestionar. Ya que había problemas que retrasaron el rodaje varias horas. Estos problemas se debieron a la falta de conocimiento acerca de cómo rodar un corto. A medida que el rodaje avanzaba, los conocimientos también, agilizando, así, el rodaje. También agilizó el rodaje el apoyo recibido por parte del equipo directivo, de los docentes del centro y de los participantes del cortometraje, que fortalecieron y motivaron al equipo de rodaje.

¿Cuánto tiempo ha costado todo, desde la gestación de la idea hasta su estreno en el instituto?

Teniendo en cuenta que el rodaje se pospuso varios meses, tres para ser exactos, el proceso de desarrollo, el proceso artístico y el de montaje, llevó aproximadamente 13 meses de trabajo.

¿Y dinero?, ¿cómo se ha financiado?

Al carecer de fuentes de ingresos, intentamos utilizar materiales baratos, como el maquillaje, o materiales propios, como la cámara, el micrófono y otros elementos del equipo. El IES Navarro Villoslada ayudó bastante con los materiales.

¿Qué asignaturas o actividades del instituto os han proporcionado los conocimientos, las habilidades y las inquietudes necesarias para llevar a cabo este proyecto?

El planteamiento del cortometraje se dio meses antes de comenzar el curso, de modo que nuestros conocimientos y habilidades fueron nulos. No obstante, cuando empezamos a ejecutar el proyecto, la asignatura optativa de Literatura, Cine y Publicidad y su profesora, Raquel Albizu, estuvo dispuesta en todo momento a colaborar con el cortometraje respondiendo a cualquier tipo de duda que tuviéramos. Pero cómo dijo Machado: «Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.» y no hay mejor manera de aprender que mediante los fallos de uno mismo. 

¿Qué es “el mausoleo” del título?

El título del cortometraje se pensó en base a la trama inicial, la cual evolucionó bastante hasta llegar a su versión final. Un mausoleo según la RAE es un «sepulcro magnífico y suntuoso». El nombre se dio ya que la trama inicial localizaba el instituto sobre un mausoleo, motivo por el que ocurrían hechos paranormales en él. Finalmente, la trama cambió, pero decidimos mantener el título para tener presente el largo proceso y las ideas iniciales que teníamos, pero en realidad no tiene apenas relación con la trama final.

¿Cómo se origina la trama?

La trama se hizo desde cero. De hecho en ningún momento se estaba siguiendo ninguna estructura planteada anteriormente. La trama avanzaba por sí sola, a medida que se escribía. Además, sin experiencia previa, las primeras versiones de guion tenían muchos fallos, de modo que el guion se fue adaptando a la realidad del proyecto. E incluso cuando la estructura del guion y la mayoría de diálogos estaban listos para antes del rodaje, durante las dos semanas que duró el rodaje, se realizaron varios cambios porque había partes que no cuadraban con el script o la continuidad de la historia y nos preocupaba que se comprendieran. Estos fueron cambios minúsculos, pero supusieron trabajo.

¿Cómo se logró la participación de cerca de cincuenta personas?

La participación de tantos figurantes fue posible gracias a la difusión del instituto (equipo directivo) que ayudó en todo momento al proyecto, haciendo promoción del mismo y animando a los estudiantes a formar parte de él.

¿Valentín, qué te queda de la experiencias, volverás a grabar un cortometraje, tienes vocación cinematográfica?

Principalmente llevé a cabo el proyecto por experimentar, porque creo que todo se ha de probar se tenga o no vocación, de hecho, sí no se prueba no se sabe si hay una verdadera vocación. Desde luego, no quiero que esté sea mi último cortometraje. He aprendido muchas cosas que me gustaría aplicar en futuros proyectos, pero nunca viene mal una pequeña pausa después de tanto trabajo, agobio y estrés. Aunque desde luego el resultado fue muy satisfactorio y alivió toda esa presión surgida durante el rodaje.

¿Hay un circuito para cortometrajes como “El Mausoleo”, concursos o plataformas además de Youtube para su difusión?

El cortometraje está publicado únicamente en YouTube y Vimeo. Tuvimos en consideración presentar el proyecto a algún concurso, pero si algo teníamos claro es que el corto lo hicimos por nosotros y no para ganar ningún premio. También éramos conscientes de que el nivel de este proyecto no era tan alto cómo otros, por eso preferimos dejar esta idea de lado y esperar a tener un mejor proyecto que poder presentar.

¿Qué fue lo más divertido del rodaje?

El rodaje estuvo plagado de buenos momentos, de risas. Las tomas falsas, y los momentos más humildes del rodaje, solaparon ese estrés y agobio que envolvía a todo el equipo. Al final es un trabajo que conlleva muchas horas y esfuerzo, y está sensación es inevitable.  Si tuviera que elegir algo del rodaje sería la cantidad de gente que conocí y todo lo que aprendí. Aprender de esta manera, rodeado de gente tan maravillosa hace que tanto esfuerzo merezca la pena.

Muchas gracias, Valentín, y ya sabéis, compañeros, trabajar juntos en aventuras tan divertidas como esta de Valentí hace que todo esfuerzo merezca la pena, ¡animaos!

Concierto de Quevedo: chutes de energía

16 de mayo de 2024, por coord4

Puede que para muchas generaciones pasadas Quevedo sea solo un poeta del Siglo de Oro, aquel de “Érase un hombre a una nariz pegado”, pero para la nuestra “Quevedo” también es el nombre detrás del éxito Quédate, la canción del verano del 2022; la que nos trae tantos recuerdos felices. Y puede que por eso el Concierto de Quevedo el pasado octubre en el Navarra Arena fuera más una celebración que un evento musical.

Como siempre la celebración empezó en las inmediaciones del Navarra Arena con las cuadrillas organizando turnos en las colas de los accesos para lograr los mejores lugares posibles. Hacía muchísimo calor, y cuando por fin abrieron las puertas hora y media antes de la hora programada para el concierto, nos atropellamos y nos agrupamos como si aquello fuera el chupinazo de los Sanfermines. Fue un poco agobiante y muchos nos quedamos con la impresión de que todo aquello podía estar mucho mejor organizado. No sé si fue cosa de la organización, pero, sin telonero, el concierto empezó media hora tarde y a Quevedo  no  le faltaron algunos abucheos cuando por fin apareció en el escenario, solo, sin apoyos de músicos y sin más escenografía que el de un juego de luces, la verdad, bastante impresionantes. A partir de ahí,  la espera y los agobios no importaron: habíamos ido a pasarlo bien.  Empezó el concierto con una de sus canciones más nuevas y se emocionó al darse cuenta de que a pesar de que la acababa de lanzar, el público se la sabía y la coreaba, fue muy tierno.  A partir de ahí Quevedo no paró de saltar, gritar, moverse de un lado a otro del escenario en un derroche de energía que contagiaba, incluso aunque no te supieras todas las canciones. Hasta que el Navarra Arena se calmó cuando llegó su cara más sentimental con Me falta algo, haciendo que mucha gente se emocionaran. Pero claro, faltaba su canción estrella. Cuando parecía que no iba a cantarla,  que se acababa ya el concierto, sonó “Quédate” y, como podéis imaginar,  todos nos dejamos los pulmones y la voz. 

Y sí, sin músicos, con la música grabada, a veces por encima de la voz de Quevedo, sin una palabra cariñosa para el público, sin atarse al cuello el pañuelico de los Sanfermines que le lanzaron al escenario, puede que con una abuso del autotune, sin bises, en solo hora y quince minutos, sí, puede que no fuera un gran concierto, puede que no fuera ni siquiera un concierto musical, pero da igual. Fuimos a celebrar, a sentir chutes de energía y felicidad.

Autora: Candela Lecumberri Saiz (1º BTO A)

Proyecto Oteiza

16 de mayo de 2024, por coord4


El curso 22-23, el alumnado de 3º de ESO de Educación Plástica, Visual y Audiovisual descubrió la figura del autor Jorge Oteiza.

Comenzamos el proyecto con una visita a la casa-museo del artista en Alzuza, que alberga su amplia investigación escultórica. En esta jornada nos sumergimos por primera vez en conceptos como “espacio activo”, “vacío”, o “escultura de bloque”, y nos acercamos a temas relacionados con la espiritualidad religiosa y con la mitología vasca.

Tras continuar investigando sobre datos biográficos y artísticos de Jorge Oteiza, recibimos en el centro a los educadores del museo, que impartieron un taller en torno a la representación de la figura humana. Fue una oportunidad para experimentar con arcilla blanca y roja, para crear volúmenes, y para conectarlos con el espacio circundante.

Posteriormente, dedicamos varias sesiones a trabajar con sólidos geométricos. Aprendimos sobre las cajas metafísicas de Oteiza, construimos piezas abstractas, manipulamos la espuma como material, y pintamos los resultados.

Puedes acceder a la presentación sobre el proyecto haciendo clic aquí

Aprender a ver señales y acompañar sin juzgar, claves para cuidar de la salud mental.

15 de mayo de 2024, por coord4

ENTREVISTA A ADRIANA GOÑI SARRIÉS, PSICÓLOGA CLÍNICA DE LA RED PÚBLICA DE SALUD MENTAL  Y RESPONSABLE DE LOS HOSPITALES DE DÍA DE NAVARRA

La psicóloga Adriana Goñi

Impera la idea de que cada vez tenemos menos salud mental por tener “la piel cada vez más fina”, ¿depende nuestra salud mental de la sensibilidad o resistencia a las dificultades?

Se puede asociar, sí, pero yo no hablaría de piel más fina o más dura. Creo que a veces cuando hablamos de la salud mental hablamos no de salud, sino de un constructo, un concepto que hemos diseñado.

¿Qué es entonces la salud mental?

Ahora está viniendo una explosión de la salud mental, parece que ir al psicólogo no está mal visto, parece que incluso está de moda. Muchos famosos cuentan que están en terapia, y esto es bueno porque se normaliza algo que ya tendría que estar muy integrado en los cuidados, del mismo modo en que cuando a alguien le duele el pie va al traumatólogo. Pero esta normalización está yendo también en nuestra contra porque estamos acercándonos a una psiquiatrización y psicologización de la vida diaria. Ahora cualquiera que tiene un problema, no duerme, llora, es candidato a ir a los servicios médicos de salud mental. Pero no sufre depresión alguien que ha suspendido el curso y por esto no duerme bien y está triste, porque lo normal es que sea así, que se sienta afectado, que señale que le importe. La salud mental está en verdad perjudicada cuando hay síntomas psicopatológicos relevantes con una afectación funcional de la persona: “llevo una semana metido en la cama, voy a coger la baja, no tengo suficiente energía para levantarme de la cama e ir al trabajo, estoy dejando de hacer la comida, y vienen los chicos a casa y he cocinado un filete a la plancha porque no puedo…”. Es entonces cuando se debe acudir al servicio público de salud mental. Ocurre que hay una reivindicación actual “no hay recursos, no me escuchan, no me atienden”, pero a veces se generan listas de espera sin haber tenido ocasión de discriminar si hay una repercusión medianamente importante para que nosotros podamos seguir el caso y tratarlo. Nos está pasando en el mundo infantil; y hay profesionales que opinan que se debe a padres poco contenedores, que establecen límites difusos con prácticas de colegueo un poco laxas. Luego el niño va al colegio y no obedece y se convierte en un problema. 

Siempre es noticia que los números de salud mental son peores en los países desarrollados, ¿no confirma esto la sospecha de que tenemos “la piel más fina”?

Cuando las personas tenemos las necesidades básicas cubiertas entonces podemos dar cabida a otro tipo de necesidad más emocional o psicológica, esto es así. No quiere decir que los países pobres o en vía de desarrollo tengan mejor salud mental es sólo que no se le presta tanta atención porque apremian otras cosas, lo básico para vivir. Además, debemos tener en cuenta otro factor para interpretar bien la realidad, y es que los países con mayor nivel tienen más recursos, planes de atención, indicadores de medición, registros fiables: los ciudadanos utilizan los recursos de los servicios públicos de salud mental y nos aparece un porcentaje muy alto de españoles con depresión pero porque tengo los recursos para hacerlo. La depresión y la esquizofrenia, los suicidios, existen también en los países pobres pero no los reportan a la OMS ni tienen ocasión de poner medios.

Usted es además responsable de la línea de investigación y conocimiento de la prevención del suicidio en Navarra, ¿es normal tener tendencias suicidas en la adolescencia?

A partir de los 12 años se pueden tener planteamientos sobre el sentido de la vida, se puede tener ideación de la muerte, se puede fantasear, se puede preguntar “¿qué va a ser de mi vida?” o “para seguir así no merece la pena vivir”. Pero de aquí a hacer una conducta de suicidio y con desenlace fatal va un abismo. Casos como los del curso pasado, en adolescentes de 12 años, son excepcionalmente jóvenes. Deciros que el tratamiento de los medios de comunicación en algunos casos ha sido tremendamente malo, nefasto.

En algunos de estos casos tan excepcionalmente precoces los medios de comunicación señalan que las redes sociales han podido ser detonantes, ¿son un factor de riesgo para nuestra salud mental?

Una muerte por suicidio es una muerte judicializada. Esto quiere decir que se abre inmediatamente una investigación porque se considera una muerte violenta para la que no hay una causa natural. El que la investigación en estos casos empiece por investigar los ámbitos y espacios en los que se desarrollan las relaciones, el uso de los móviles y de los ordenadores está bien y ojalá se protocolizara. ¿Son factores de riesgo? El uso de las redes sociales es masivo hoy en día y no soy de la opinión de que todo lo que viene de las redes sociales es negativo, es más creo que tiene cosas buenas para vosotros los adolescentes y jóvenes y también para nosotros las personas mayores, pero como todo: hay que saber usarlas. Sabemos, eso sí, que hay páginas web en las que se emulan e imitan las autolesiones y pueden inducir a copiar esas conductas, a meterse en juegos peligrosos, esto sí parece tener una relación directa con intentos de suicidios y autolesiones. Los detonantes más comunes de suicidios en edades tempranas de la vida son el maltrato entre iguales (bullying), el consumo de tóxicos y acontecimientos vitales estresantes. Para relacionar esto con el uso de las redes sociales como factor de riesgo necesitamos más investigación, y en ello estamos. Proyecto Sessamo es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y hemos pedido una segunda financiación, vamos a empezar en tres comunidades autónomas investigando los estilos de vida y evaluando las variables de salud mental en 2º, 3º y 4º de la ESO. Lo más bonito de esta investigación es que no sólo recogemos información y vemos cómo están ahora, sino que habrá un seguimiento hasta los 25 años de edad y cada tres años con preguntas a través del móvil sobre sus hábitos de alimentación, la calidad del sueño, consumos de tóxicos, tiempo libre, uso de Internet y TICs, acontecimientos vitales adversos o estresantes… y la relación de todo esto con la salud mental. Lo que sí sabemos es que más de la mitad de los problemas en salud mental que detectamos en adultos empezaron a dar señales en torno a los 14 y 15 años de edad.

¿Cómo pueden ayudar los padres a los hijos, qué saben ellos de salud mental?

No lo sé, hay que preguntárselo a ellos. Vuestros padres ya constituyen una generación que comparten con vosotros un estilo de vida, vuestros padres, por ejemplo, ya usan las redes sociales, lejos, seguramente del uso que vosotros le dais y aquí va a haber una distonía siempre, como en la manera de vestir o en las prácticas sexuales. Pero esto no es excusa para que se culturicen, que aprendan a comunicarse con vosotros y que sepan de vuestros hábitos y de vuestras relaciones. Los padres ayudan si crean unas condiciones propicias para que los hijos puedan decir abiertamente “lo estoy pasando mal” y que esto sea bien recogido sin  decir “no digas tonterías”, “cómo se te ocurre pensar”. Tiene que haber una diferencia generacional lógica, pero incluso con ella los padres pueden crear una buena comunicación para que vosotros tengáis la confianza suficiente para poder pedir ayuda.

¿Cómo alcanzar esa buena comunicación?

A través del diálogo, el entendimiento, la comunicación tranquila. Para los padres lo más importante son los hijos, y siempre quieren hacerlo lo mejor posible. El hijo tiene que tener confianza con los padres para poder decir que está fumando, por ejemplo, y los padres no deben buscar el conflicto, sino sostener; tendrán que decir “no nos gusta que fumes” porque comunicarse no significa consentir comportamientos que no son buenos, pero tienen que comprender que cuando el hijo lo comunica es porque está asustado o preocupado o lo está pasando mal. Hay que comunicarse, si no te comunicas en casa con los tuyos ¿con quién lo vas a hacer?

¿Y nosotros, qué podemos hacer con un compañero con problemas de ludopatía o cualquier otro tipo de adicción?

Primero hay que aprender a ver señales. Por ejemplo, en el tema de consumos o de adicciones: te pide dinero cuando nunca lo  había pedido, notas  que gasta en exceso, notas que busca otros amigos porque estos nuevos amigos facilitan sus nuevas aficiones, notas cambios en su estado de ánimo, percibes reacciones que no son propias suyas. Segundo, ¿cómo ayudarlo?, acompañándolo. Ocurre que a veces cuando los demás nos prestan ayuda muchos pensamos esa ayuda como la reprobación de la conducta, “esto lo estás haciendo mal, vas por mal camino, vas a acabar mal”, de modo que a veces al ayudar e incluso sin querer, señalamos. Por eso es importante simplemente ponerse del lado de quien lo está pasando mal, a su lado y hacerle ver que “aquí me vas a tener, te guste o no”. Después de todo, tu amigo o amiga ya sabe que lo está haciendo mal,  y ya sabe que tú opinas que está mal, de modo que no es necesario señalar, ni acusar ni juzgar. Para todo lo demás ya tiene a sus padres. Acompañar sin enjuiciar no es nada fácil, es lo que nos sale de primeras, intentar, claro, corregir la conducta, pero para eso ya están los padres o los profesionales de la salud mental. Vosotros, acompañad.

¿Y en los casos de trastornos de conducta alimenticia?

Es muy complicado porque no sólo deja de comer sino que disimula. Pues igual, estando ahí, hablando, escuchando sin dar nuestra opinión, hacer hablar, que nos cuente, no dejar que caiga en la soledad. La ayuda entre iguales es muy  importante porque “estoy contigo porque quiero ser tu amigo”. El tema de la apariencia física en el caso sobre todo de las mujeres es muy difícil porque esa persona desea estar peor: “no me gusto y haciendo una dieta me voy a poner tipazo”. Es una idea absolutamente errónea porque uno puede dejar de comer e incluso así no llegar a tener ese cuerpo bonito que desea, sino todo lo contrario. ¿Y todas estas ideas equivocadas de dónde vienen? Del medio, de las redes, de las influencers, pero también de la propia vulnerabilidad de la persona. Todos los adolescentes de 14 están expuestos a las mismas redes sociales, a las mismas modas, y sin embargo, no todos caen en trastornos, de modo que detrás hay una vulnerabilidad genética, ambiental, familiar. Por esto es tan importante acompañar para no desprotegerlos aun más.

¿Es cierto que estos trastornos alimentarios no llegan a curarse nunca?

No, es cierto que muchos especialistas lo asemejan a trastornos adictivos y que por lo tanto se vuelven pacientes que deben estar pendientes, siempre alerta, cuidando sus momentos débiles  de estrés. Pero estos casos constituyen un porcentaje muy pequeño de las personas que sufren trastornos alimenticios. 

¿Y la presión académica?, ¿qué efecto tiene en nuestra salud mental? 

Este asunto se resuelve con educación. Hay que aprender a relativizar. Vivimos en una sociedad que habla de triunfar, de ser perfectos, sacar buenas notas, ser solidarios… Y tenemos que educaros en un sentido crítico. Sí, las calificaciones definen las oportunidades, deciden si entras en un grado u otro, y es importante pero ¿se acaba el mundo si no logro estudiar lo que quiero estudiar, se acaba el mundo? Hay que buscar una alternativa, centrarnos en esto, buscar alternativas más acordes a las notas reales que obtenemos. Como educadores tenemos que transmitiros que no todo sale, que no conseguimos todo lo que queremos, nos rodea un mundo de “si te lo propones, lo consigues” y ¿quién se lo cree?, pues el del eslogan. Es preciso educar en el “no conseguimos todo lo que queremos y por eso no se acaba el mundo”.

Una última pregunta, para aquellos estudiantes del IES Navarro Villoslada que quieren estudiar y dedicarse a la salud mental. ¿qué cualidades debe tener un profesional del cuidado de la salud mental? 

Psiquiatría o psicología son ciencias a las que les falta aún mucho desarrollo y las estrategias terapéuticas que tenemos confluyen en el lenguaje, de modo que se necesita una alta capacidad de diálogo y de escucha. Además, aunque ciencias, son muy humanas porque te colocas muy cerca del dolor humano con lo cual se necesitan grandes dosis de empatía. Finalmente, es necesario tener una altísima capacidad de frustración porque no se ayuda a todo el mundo e incluso así hay que seguir confiando.

Autores: SALWA CHEMAD, IMANOL IBÁÑEZ y EMMA PÉREZ.

Manual para suspender con ChatGpt

15 de mayo de 2024, por coord4

ChatGpt

ChatGPT es el nuevo aliado para el estudiante de grado, de posgrado, de FP, de ESO y de bachillerato, que nadie se lo pierda sobre todo si lo que pretende es una alfombra roja directa no al estrellato u olimpo académico, sino al carril de los estrellados. Porque ChatGPT es ese compañero al que preguntas diez minutos antes del examen una duda y te dice «¿Había examen????» con la cara más aterrorizada que jamás hayas visto.

El Equipo De Redacción de ADN lo hemos puesto a prueba y este es el resultado:

Ejemplo 1:

¡Ahora pi ya no es un número irracional!

Ejemplo 2:

El sentido común no es muy común.

Ejemplo 3:

Y yo que quería ayudar…

Ejemplo 4:

Estoy empezando a perder la paciencia.

Ejemplo 5:

Cambiando la historia desde tiempos inmemoriables.

Este “Manual para suspender con ChatGPT” sólo tiene dos instrucciones: 

1ª. Úsalo

2ª. Confía en él.

El autotune: la herramienta que transformó la música

15 de mayo de 2024, por coord3

Rosalía pasa por autotune el clásico La llorona
Pantera Blue se ríe y hace del autotune un verbo en esta canción de septiembre del 2023

Todos los que lean este artículo probablemente ya sepan qué es el autotune y que actualmente la mayoría de los cantantes lo emplean, y puede que piensen que con él cualquiera puede ser cantante, pero ¿realmente es así?

A ver, es bastante evidente que el autotune tiene la posibilidad de cambiar tu voz casi por completo y que por eso muchos cantantes actuales lo han utilizado de forma descarada. Pero no hemos reflexionado más allá: no sabemos su origen ni cómo está afectando nuestro día a día. Por esta razón, nos pareció interesante pararnos un momento a pensar sobre el autotune y cuestionarnos el uso de esta herramienta en el mundo de la música. 

Para comenzar tenemos  que conocer el origen del autotune, ¿Qué es?, ¿quién lo creó? El autotune fue inventado por Hildebrand, un ingeniero de Exxon y es un programa especial de audio llamado plugin para presentaciones en vivo. La primera persona que lo usó fue Cher, una artista que lo empleó por primera vez en 1998 con su canción Believe. 

En sus primeros años, fue utilizada para mejorar la calidad de las partes vocales sin que fuera evidente que el canto había sido alterado. Sin embargo, actualmente es más común ver su uso de forma excesiva, como el caso del grupo Eiffel 65 donde en uno de sus últimos álbumes emplean el autotune en todas las canciones. Un ejemplo más cercano es el concierto de Quevedo, que, como vimos los que fuimos al concierto que hizo en Pamplona, utilizó el autotune como una herramienta más en sus canciones. De hecho, si nos preguntamos cómo es la voz de Quevedo, ¿cómo la describimos? En nuestra opinión, como una voz completamente estandarizada, sin ningún matiz. Esto es una de las peores consecuencias del autotune, hemos desprestigiado el arte de cantar de forma especial, diferente. Esto no quiere decir que Quevedo no cante bien, sino que canta como todos los cantantes. Sin embargo, hay recursos artísticos que utiliza específicamente él en sus canciones que serían imposibles de hacer sin el autotune, como por ejemplo giros o voces metalizadas, fomentando su creatividad como cantante y facilitando la producción de su música. 

Y no solo pasa con Quevedo… Seguramente todos conocemos títulos como Despechada o Bizcochito de Rosalía, una artista que en menos de seis años ha conseguido elevar su música por todo lo alto. Ganadora de 2 Grammy Awards, sacó el álbum Motomami en 2022 que llegó a ser el #1 en la lista global de álbumes de Spotify (La primera española en conseguirlo). No obstante, el uso de autotune por parte de Rosalia ha generado diversas críticas respecto al tema, tanto a favor como en contra. Mientras que unos manifestaban que sus conciertos era una pérdida de dinero por emplear playback y autotune, otros la defendían argumentando que los efectos, los bailes y el ambiente era lo que más importaban del concierto. Rosalia abordó esta cuestión a favor del autotune, la cual consideró como una herramienta más que requiere de una pulida técnica para usar y que podía trascender las voces orgánicas que escuchamos habitualmente. 

De esta misma manera, el autotune tampoco se queda atrás como tema controversial en Eurovisión (el conocido concurso televisivo musical que aunque al principio pretendía ser Europeo ha ido adquiriendo un carácter cada vez más internacional con el paso del tiempo). Pese a que ha recibido diversas críticas por ello, la dirección del concurso continúa prohibiendo el uso de autotune por considerar que es un concurso y la voz debe seguir sonando en directo para que este no pierda la esencia. Aunque es cierto, y hay consenso de que Eurovisión está influenciado por la política y por las relaciones internacionales, no deja de ser un concurso que tiene que valorar la calidad musical. Para lo cual es estrictamente necesario que la voz no se altere por ningún tipo de procesador de audio, como podría ser el autotune.

Ahora que conocemos la historia del autotune y cómo influye en algunos de nuestros cantantes favoritos, podemos plantearnos qué tipo de música estamos apoyando y hasta qué punto somos conscientes de cómo influye el autotune en la creación y el arte. Reflexionar acerca de si realmente lo apoyamos o nos molesta que los cantantes y autores lo utilicen para modificar sus voces y sus canciones. No debemos olvidar que el cambio es inevitable, y a lo largo de la historia nada ha permanecido. Podríamos considerar el autotune como una trampa para “crear” música o como un instrumento para generar melodías y voces que sin ella, serían imposibles. Al final y al cabo, no debemos de olvidar que se puede emplear sin fines lucrativos, sino como un aparato más para poder inventar música y disfrutar de la creatividad del momento. 

Pero su lado negativo es más de lo que se percibe. Es crucial recordar un caso que sacudió el mundo en 1990: Milli Vanilli. Este dúo, compuesto por Fab Morvan y Rob Pilatus, arrasó en 1990 con su pop contemporáneo. Su fama ascendió rápidamente, pero se desplomó de la misma manera. En cuestión de meses, Milli Vanilli fue acusado de emplear playback en sus conciertos, lo que desató críticas sin precedentes que disolvieron el dúo en cuestión de segundos. Lo que alguna vez fue el mejor dúo de pop, se convirtió en uno de los dúos más odiados y criticados. Lamentablemente, en la actualidad, solo Fab Morvan sigue en pie tras el sucidio de Rob Pilatus, quien sucumbió al odio que recibieron. Este caso nos obliga a reflexionar sobre la música actual. Hoy en día, gracias al autotune, cualquier persona se puede convertir en una estrella de la música sin ningún esfuerzo. ¿En serio premiamos a artistas que sin autotune no serían nada, pero matamos a otros como Rob Pilatus por la misma razón?

Sin embargo el autotune, pese a haber recibido mucho hate por parte de gran cantidad de personas, es una herramienta que impulsa la creatividad. El autotune es como una enorme caja de herramientas que te permite crear canciones de un muy buen nivel musical sin requerir ir a un centro de grabación ni tener que comprar instrumentos. Esta libertad de crear obras musicales es una clara ventaja del autotune, puesto que ofrece la oportunidad de que muchos autores que se están iniciando en el mundo de la producción se den a conocer. Además, otra de las cuestiones que hay que plantearse es si realmente es malo que la humanidad decida ser más eficaz y reducir el esfuerzo necesario para producir canciones, porque ¿acaso los oyentes valoran el talento, o la calidad musical? Reconozcamos que aunque el autotune puede tener grandes beneficios, es causante también de cierta pérdida de calidad a nivel musical. Según los críticos, el uso excesivo del autotune está causando una homogeneización del sonido, llegando en algunos casos a hacer casi imposible diferenciar las voces de los cantantes. Además el abuso del autotune puede llevar a la dependencia de la tecnología en la industria musical en lugar de fomentar la calidad vocal. Y por último: muchas personas sostienen que el autotune puede disminuir la conexión entre el cantante y el oyente, lo cual siempre resulta un punto en contra ya que en cierto modo, la emoción es uno de los pilares de la música.

Así que, nuestra recomendación es: 

Como artistas, el autotune puede llevarnos a conocer un mundo diferente, a explorar nuevas formas para transmitir nuestras ideas y visiones del mundo, ya que al fin y al cabo, la música es un arte sin duda alguna. Nosotros decidimos el peso que el autotune tendrá en nuestro arte y en lo que queremos transmitir al mundo, así que nosotros decidimos que tan malo o bueno, que tan presente o ausente, debe estar el autotune en la música que creamos y que queremos que el mudo conozca.   Y como oyentes, somos nosotros los que debemos valorar si preferimos priorizar mantener la esencia musical y eliminar el autotune de nuestras vidas como consumidores, o si por el contrario debemos seguir utilizando autotune para así escuchar canciones que sean más entretenidas. Como siempre, creemos que debe encontrarse el equilibrio: ni cancelar el uso del autotune, ni sobrevalorarlo hasta perder la esencia de la música.

En conclusión, el autotune es una herramienta que puede proporcionar múltiples ventajas: mayor creatividad, menos límites, más facilidad en la creación de nuevas canciones y sobre todo una oportunidad de disfrutar de la música sin necesidad de ser una estrella. Sin embargo, podríamos decir que el uso excesivo de autotune puede llevar a la pérdida de lo que hasta ahora se ha conocido como música. 

Visita de Javier y Rodrigo Angulo

2 de febrero de 2023, por coord4

“El mejor nutriente es el de los mensajes que mandas al cerebro”, con este contundente mensaje Javier y Rodrigo Angulo visitan nuestro instituto gracias a la APYMA.

Javier Angulo Fernández, profesor de Educación Física, preparador físico y nutricionista vino a nuestro instituto la tarde del martes 25 de octubre con su hijo, Rodrigo,  también nutricionista. Durante dos horas los dos nos propusieron hábitos saludables para mejorar nuestro rendimiento académico. Porque a veces nos sentimos cansados, ¿verdad?, y nos sentimos así sin motivo aparente, ¿a que sí?, pues ¡esto tiene que cambiar!

“La salud es un estado dinámico de bienestar caracterizado por un potencial físico, social y mental que satisface las demandas de la vida” explicó dulcemente Rodrigo citando al doctor Bircher para convencernos de que “nuestra salud es dinámica”, que no podemos, por lo tanto, conquistarla, sino cuidarla. 

Y entonces el padre, mucho mayor pero más enérgico dijo: “Estar sano es tener energías” y nos dejó unos minutos pensando la idea. “La vida más cómoda es la del estudiante, solo tiene que estudiar y sacar buenas notas, pero no siempre ocurre”, y nos avergonzamos. Así, a golpes  de  verdades sencillas, padre e hijo explicaron a nuestros padres los cuatro pilares saludables para un buen rendimiento académico.

Primer pilar: “la actitud que tienes para afrontar los problemas de manera positiva”, para gestionar el estrés; segundo pilar: “La nutrición y la actividad física”; tercer pilar: “el sueño reparador”; y cuarto pilar: “el estudio” para el que es imprescindible el orden y la concentración. Si no estamos concentrados, si vamos a clase pendientes del móvil, por ejemplo, no aprovechamos bien el tiempo y después en casa tenemos que sentarnos a estudiar en lugar de hacer deporte, o peor, le quitamos horas al sueño, nos levantamos tarde y no tenemos tiempo para desayunar, de modo que acabamos sintiéndonos cansados y no podemos gestionar el estrés ni mantener el orden.

La nutrición es muy importante, hiló Ángulo, y a veces la confundimos, la desnutrición no es no tener acceso a la comida,  la desnutrición “es no tener los nutrientes adecuados para que tus reacciones internas sean óptimas” y ahora “la gente no come alimentos”. Y volvió Rodrigo para explicarnos qué es una alimentación saludable y desmontar la idea que tenemos de “dieta” que no siempre es saludable porque no tenemos en cuenta el auténtico estado de nuestro cuerpo, o porque equivocamos el objetivo, o porque no anteponemos lo importante: la salud. “Estudiantes que se toman tres latas de Monster o Red Bull para poder estudiar mejor a las noches” y no nos damos cuenta de que no son las bebidas las que nos permiten estudiar más horas, sino el tiempo que le roban al sueño reparador y, por lo tanto, a nuestra propia salud. 

Entonces, ¿qué debemos comer?, “aquellos alimentos que aportan nutrientes”, contesta Javier Angulo, que aportan “aquello que nuestros cuerpos no pueden fabricar: trece vitaminas, otros veinticinco minerales, dos ácidos grasos y ocho aminoácidos, sustancias que tu cuerpo requiere para todas las funciones bioquímicas del organismo” y que son los alimentos que hemos comido “en la mayor parte de nuestra evolución, no en los últimos cincuenta años”. En los últimos cincuenta años de nuestra existencia evolutiva la industria alimenticia se ha preocupado más de engancharse que de nutrirnos: yogures de sabores en lugar de naturales, dulces, pan,  pizzas, refrescos, menús infantiles, palomitas de colores. Frente a esto Angulo nos propuso desayunos saludables de lomo con pimientos, nada de harina con azúcar, ni de cereales de colores (“el homo sapiens sapiens nunca comió cereales de colores”), leche con cacao 100% que tiene magnesio, pan con jamón serrano y tomate natural, fruta con yogur natural, cremas de avena; almuerzos variados, kéfir, frutos secos, barritas energéticas caseras hechas con avena, semillas, crema de cacahuete…; comidas equilibradas sin abusar de la pasta ni del arroz, “alcachofas con jamón y caballa al horno con verduras, que da energía y te quita tripa”; meriendas sencillas; y “cenas normales”: pollo al curry, tortillas, aguacate rellenos de huevo y atún. 

Pero el centro de todo, como destacó Rodrigo, es crear hábitos, “que es lo más inteligente a la hora de planear cambios”. El primer hábito es aumentar nuestra actividad física, que no sólo se reduce al ejercicio físico, sino que también es andar (“que de cara a quemar grasa es de las actividades en proporción que más la queman”). El segundo hábito es “asegurar tus horas de sueño”. Y el tercer hábito es “disfrutar del proceso”, porque de lo contrario una vez alcanzado el objetivo corremos el riesgo de perder los hábitos que nos habíamos impuesto; tal cual, así suele pasar.

Había pasado poco más de una hora, y Javier y Rodrigo dieron paso al turno de preguntas: ¿veganismo?, ¿horas de ejercicio?, ¿embutidos?, ¿número de comidas al día?, ¿ayuno intermitente?, ¿cuándo comer?, ¿cuajada o yogur?, ¿creatina?, ¿verduras ultracongeladas?, ¿alimentos contaminados?… ¡durante otra hora! Nuestros padres están preocupados, sin duda, por nuestra alimentación. ¿Y nosotros? Sergei y Eleana (2º ESO) acompañaron a sus padres a la charla, se alarmaron con el colorante rojo (“¡viene del petróleo!”) y con la anemia (“ha dicho que este año morirán más personas por anemia que por Covid”), se lamentaron porque no les gustan las verduras y coincidieron en que Javier y Rodrigo lo habían explicado todo muy bien y que, además, habían sido muy divertidos.

Equipo de Redacción ADN

Ser joven es imaginar una vida distinta de la pensada por los padres

21 de diciembre de 2022, por coord4

Alumnos de 4ºESO y 1º y 2º IB con Carolin Emcke

Carolin Emcke (Alemania, 1967) trabajó como corresponsal de guerra durante 14 años para Der Spiegel. Periodista y filósofa, además de escribir para publicaciones como El País ha publicado ensayos con títulos tan reveladores como Contra el odio (2016). En el mes de octubre vino a Pamplona invitada por Los Encuentros 72-22 y visitó nuestro instituto para, después de una fabulosa charla con 4º ESO y 1º y 2º BI, contestar las preguntas de ADN.

Haber ejercido como corresponsal de guerra te ha ayudado a comprender mejor los conflictos y las guerras, ¿consideras que ejercer este trabajo en tantas ocasiones y lugares distintos te ha llegado a insensibilizar un poco o justamente te ha pasado lo contrario? 

Siempre he trabajado con el mismo fotógrafo, durante quince años, siempre juntos. Y al comenzar nos hicimos dos promesas. La primera fue que si alguno de nosotros empezaba a pensar, a hablar o a escribir  cínicamente dejaríamos el trabajo. Con cinismo no puedes ni debes ser corresponsal de guerra. Nunca pasó. La segunda promesa fue que si en algún momento llegábamos a percibir que uno de los dos necesitaba parar y tener un poco de tranquilidad lo diríamos, y esto sí nos pasó, a ambos, nos lo dijimos mutuamente. Esta pregunta es muy importante, porque sí existe el riesgo de insensibilizarse, pero a mí nunca me pasó porque no estaba sola, siempre me afectó, cada nueva historia me dolía.

¿Qué podemos hacer nosotros por los conflictos, qué valor tiene mantenernos informados? 

No lo sé, no tengo una buena respuesta. Creo que es muy importante comenzar en las casas, en la familia, en el colegio, no es necesario reaccionar todo el rato a todos los conflictos del mundo, no se puede. Lo importante es no pensar que no se puede. Lo importante es continuar con un deseo de cambiar algo, el deseo de utopía, el deseo de humanismo. Yo tenía una abuela que cuando quería cortar un pan decía “you have to saw not press”, no sé si funciona en castellano: “no presionar, serrar despacio”. Si estás pensando que necesitamos el cambio con solo pensarlo, lentamente, poco a poco, provocamos el cambio. Evidentemente los artículos no cambian el mundo, lo sé, pero una vez escribí sobre una ciudad con muchos incidentes racistas, con mucha violencia contra personas racializadas, y me escribió después un chico diciendo que gracias a aquel artículo y a la reflexión que había suscitado había podido entrar por primera vez en una discoteca. A veces el cambio es poder ir a una discoteca. Publicando un artículo no cambias un conflicto pero puedes cambiar cómo se sienten las víctimas

¿Cómo crees que las redes sociales pueden denunciar y ayudar en casos de violencia? 

Creo que es muy difícil porque el algoritmo en el caso de Twitter, por ejemplo, filtra la información, la clasifica y la prioriza de una determinada manera, hay una lógica de priorización. Y no se puede cambiar sin cambiar el algoritmo. En realidad lo que necesitamos es boicotear todas las redes sociales. Creo que el Estado debe destruir Facebook y Google, porque son un monopolio, tenemos leyes contra los monopolios pero no las ejercemos contra estas empresas. Lo digo en cada artículo que escribo. Yo tengo Instagram pero no tengo WhatsApp, no uso Google, no uso Amazon Prime. De vez en cuando, si quiero ver un partido, usó Amazon Prime, pero el de mi pareja (risas). En este asunto de las redes sociales como en el caso del cambio climático, necesitamos cambiar las estructuras.

Alumnado de 2º IB con Carolin Emcke

Efectivamente podemos tomar decisiones individuales, cambiar nuestros hábitos de consumo por unos más amables con nuestro entorno, cómo consumimos, cómo viajamos, qué comemos,  pero necesitamos cambiar las estructuras, tenemos que cambiar la política para que esas decisiones individuales provoquen un verdadero cambio.

Hablamos mucho como jóvenes, que somos el futuro, ¿qué testimonios has recogido de jóvenes en zonas de conflictos y su papel en el cambio? 

¿Cómo te sientes tú?, ¿te sientes capaz de cambiar el mundo? Mi generación tiene la idea de que nosotros somos culpables de la crisis del cambio climático y que vuestra generación es la que va a salvarnos, a mí me emociona mucho Fridays for Future y todos los activistas jóvenes que están trabajando con un conocimiento, con una pasión y con una dedicación fabulosa, de verdad creo que sois la generación que nos salva.  A la pregunta sobre los testimonios de jóvenes en zonas de conflicto y crisis, es muy difícil y depende mucho de la naturaleza del conflicto o de la crisis, de sí hablamos de hambre, guerra o de una represión autoritaria. En todos estos años, el lugar que más me ha impresionado es Gaza, un territorio aislado con un estado islamista represivo de Hamás desde 2006, en el que si un joven quiere encontrase con una chica debe hacerlo en un cibercafé con dos ordenadores de por medio porque no puede hacerlo en un lugar público ni en una casa privada. Y esta imposibilidad de tener una vida normal, una vida propia de jóvenes, me impresionó muchísimo, ¡la imposibilidad de imaginarse un futuro distinto! Porque para mí esto es la juventud:  poder imaginar una vida distinta a la pensada por los padres, una disrupción. Y esto destruye la fantasía, el deseo. Esta es la región que más me impresionó. Ahora Irán es lo contrario, puedes ver chicos y chicas de 12, 13, 14 años que están cambiando el país. Pero sin duda, en el asunto del desastre climático, vuestra generación es la que nos da esperanza. Y vosotros que vivís alejados de estas zonas de conflicto, pobreza o represión, podéis tener gestos de solidaridad con estos jóvenes, ellos las necesitan porque no obtienen respuesta positivas de sus mayores, ni de sus gobiernos ni de la prensa.

¿En qué medida es cierto que un pequeño gesto puede cambiar el mundo?

Hemos visto ya dos revoluciones: en Túnez, primero, y ahora en Irán, que no comenzaron con gestos pequeños, sino con una agresión concreta, una violación, que no era la primera vez que ocurría sino que había ocurrido anteriormente muchas veces. Lo que a mí me interesa es cuándo se alcanza en una sociedad el punto del basta ya. El  caso de Erick Garner, por ejemplo, anterior a George Floyd que dio lugar al movimiento Black Lives Matters: George Floyd dijo una frase que se hizo muy famosa “No puedo respirar”, pero en mi opinión, poco antes y en respuesta al acoso policial Erick Garner dijo una frase que para mí es más importante que la de “I can’t breath”, Garner dijo “esto tiene que parar hoy”. Me interesa cuándo se alcanza el momento de “basta ya”. Reaccionamos con un gesto positivo o de resistencia, sí,  pero este gesto funciona solamente si hay una comunidad que lo reciba.

Equipo de Redacción ADN.

Campeonato de Europa de pádel 2022: crónica en 1ª persona

21 de diciembre de 2022, por coord4

Desde el sábado que llegamos, sabíamos cuál era nuestro objetivo, disfrutar, pero sobre todo, ganar. Por ello teníamos que estar concentrados y convivir con todo el equipo durante 7 días. Al ser de las más jóvenes de la selección, me costó relacionarme con el equipo, pero conforme iban pasando los días, me iba relacionando cada día más. La gente puede pensar que una semana se hace larga, pero estando con adolescentes de mi edad y de unos años más, esa semana al final, se hace corta.

La rutina de cada día era muy parecida a la de los demás días. Nos levantábamos hacia las 8:00 de la mañana, para estar a las 8:30 desayunando. Después de desayunar, teníamos unos 20 minutos para acabar de prepararnos y bajar a la recepción del hotel porque venía un bus que nos llevaba al club donde jugábamos.

Martina Calvo durante un partido en Valencia

Si el enfrentamiento era a las 10:00, hacia las 12:00 o 12:30 la eliminatoria ya había terminado. De ahí nos íbamos al hotel en bus. Solíamos comer pronto porque luego jugábamos el campeonato de Europa por parejas hacia las 16:00, y si no jugabas, ibas a ver a tus compañeros. De ahí, volvíamos al hotel, nos duchábamos, cenábamos y teníamos hasta las 0:30 para poder estar en otra habitación que no fuera la nuestra. Como he dicho antes, los primeros días, después de cenar, me iba a mi habitación con mi compañera de habitación. Pero a partir del tercer día, cuando cogí más confianza con mis compañeras, iba a alguna habitación que no fuera la mía.

La semana se iba acabando, sólo quedaba ponerle la guinda al pastel a esta experiencia, repito, inolvidable. El sábado jugábamos contra Suecia la final con la selección española. Esta eliminatoria parecía más difícil de lo que finalmente fue, pero una vez en la pista, la eliminatoria se iba poniendo de nuestro lado. Conseguimos ganar a Suecia 3 partidos a 0.

Nos proclamamos Campeonas de Europa con la selección española, ¡qué orgullo ser campeona de Europa con mi país!; poder debutar con la selección española, y encima ganar, es algo que me hace muy feliz. Al día siguiente, el domingo, yo jugaba junto a mi pareja Amanda, la final del campeonato de Europa por parejas. Era una final que en teoría deberíamos de ganar, pero se nos podía complicar en cualquier momento. La final estuvo de nuestro lado durante todo el partido y acabamos ganando por un resultado de 6-1, 6-1; así fue como conseguimos ser Campeonas de Europa por parejas. Logramos, tanto nuestro objetivo como selección como mi objetivo personal. Conseguí proclamarme doble campeona de Europa. 

Podríamos decir que fue una semana perfecta.

Martina Calvo Santamaría (ESO 3º D).

La ciencia trabaja para el futuro: ¿cómo se elaboró la vacuna contra la Covid-19?

21 de diciembre de 2022, por coord4

El pasado curso el Grupo de Salud del IES Navarro Villoslada se acercó al laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra para entrevistar al Catedrático de Microbiología Ignacio López Goñi, profesor e investigador, autor de infinidad de artículos de impacto científico,  Director del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra e infatigable divulgador científico. ¿El motivo? Resolver las dudas que genera la vacuna contra la COVID-19.

Durante la conversación López Goñi se mostró optimista sobre el peso real de los negacionistas de la COVID-19 y los antivacunas en España,  y  quiso distinguir con prudencia a las personas que en algún momento tuvieron dudas razonables acerca de la fabricación, seguridad y eficacia de las vacunas contra la COVID-19. Para estas últimas la campaña de información y divulgación fue decisiva. Gracias a esta campaña “finalmente hemos visto en España colas para vacunarse.

Alumnas de 2º de Bachiller IB junto a Luis Erneta e Ignacio López Goñi

Hablo de España, en otros países europeos y en EEUU el movimiento antivacunas sí supone un problema y se ha llegado a un tope en el número de vacunaciones”.Esta gran diferencia se debe a que “España es un país en el que siempre se ha vacunado a los niños, el sistema de salud ha funcionado muy bien en ese aspecto, la atención primaria siempre ha estado muy involucrada, somos un país en el que incluso antes de la pandemia las tasas de vacunación han sido muy altas siempre”. López Goñi se lamentó de las reticencias de algunas personas del sector sanitario (un 3%): “Las vacunas tienen una dimensión social, te vacunas no solo para protegerte tú sino para proteger a los demás. Si además trabajas con personas enfermas con el sistema inmune debilitado por la enfermedad o los tratamientos, no vacunarse es absurdo, no tiene ninguna lógica

Sobre las dudas que genera la rapidez con la que se han diseñado y fabricado las vacunas, Ignacio López Goñi explica que si bien estas vacunas se han probado en un tiempo récord (un año) “la tecnología RNA que es la tecnología en que se basan las vacunas de Moderna y de Pfizer, las más distribuidas en Europa, es una tecnología que se lleva desarrollando entre 10 y 15 años”. “Las vacunas RNA —prosigue López Goñi con entusiasmo— cogen la secuencia del virus, la secuencia que tiene la información para esa proteína. Una vez la tienes el diseño es cuestión de una semana. Esta es una de las grandes ventajas de las vacunas obtenidas con la tecnología RNA”. Una tecnología muy contrastada porque con ella “se han hecho ya prototipos de vacunas contra el cáncer y ensayos clínicos contra otras infecciones virales como el Ébola, la gripe o contra los coronavirus que nos causaron algunos problemas hace unos años: el SARS y el MERS”. Y por último, una tecnología que se ha visto beneficiada por el avance en los cultivos celulares gracias a las células HeLa (1940-1950). En definitiva, ya había un trabajo previo resuelto, un trabajo de al menos 10 años que ha permitido que el diseño de las vacunas contra el COVID-19 haya sido muy rápido, “lo costoso es fabricar los miles de millones de dosis necesarias”.

Entonces, ¿cómo se han resuelto tan rápidamente los problemas de fabricación?  “Se ha invertido lo que no se ha invertido jamás en vacunación. Y se ha colaborado internacionalmente como nunca entre Estados, empresas privadas, farmacéuticas. Además, los ensayos clínicos se han llevado a cabo con un número de voluntarios muy excepcional, entre 30000 o 40000 voluntarios, de muy distintos países, lo que enriquece el ensayo. Y, finalmente, la misma evaluación, que ha sido por fases, y que ha permitido una evaluación continua de modo que conforme se obtenían resultados estos podían ser evaluados. Todo esto ha contribuido a que en una situación de extrema emergencia hayamos podido fabricar las dosis necesarias con total seguridad acerca de su eficacia”.

Esta rapidez contrasta con la lentitud en el hallazgo de vacunas para otros virus como el VIH y genera sospechas. Pero como explica López Goñi: “El virus VIH es mucho peor como virus que el Covid 19 o el SARS-CoV-2, el VIH es un virus que ataca tus propias defensas y eso es como atacar el lugar exacto al que se dirigen las vacunas, los linfocitos. Además la variabilidad del virus VIH es inmensa, es uno de los virus con mayor variabilidad, el segundo virus en esto es la gripe. Hay muchos tipos de virus VIH, de hecho en una misma persona a lo largo de la vida el virus va variando. Todo esto hace que la posibilidad de éxito con una vacuna sea muy difícil. Sin embargo, el virus del Covid 19 es muy estable, no genera infecciones crónicas y no ataca al sistema inmune. Esta es la razón por la que hemos podido diseñar y fabricar una vacuna tan rápidamente y con una eficacia tan extraordinaria del 90%”. 

En cuanto a las dudas sobre sus efectos secundarios, López Goñi corre a tranquilizarnos: “La mayoría de sus efectos secundarios ocurren en las primeras semanas o meses, y hemos comprobado que se trata de efectos secundarios leves, que además, demuestran que la vacuna funciona, que la vacuna activa tus defensas, y es justamente esta sobreactuación de las defensas la que provoca esos efectos secundarios leves. Hay algunos casos de miocarditis o algún tipo de trombos,  cierto. Pero al evaluar el riesgo y beneficio, el riesgo de no vacunarse es mucho menor que el beneficio que se obtiene. ¿Puedes vacunarte y tener un trombo? Sí, pero también puedes tenerlo si no te vacunas y contraes la Covid; y la probabilidad de que mueras por una trombosis es mayor por el Covid que por la vacuna”.

En el fin de la pandemia la vacunación ha sido la gran solución. Preguntado por los antivirales, López Goñi explicó que “la fabricación de antivirales que funcionen bien es mucho más difícil que la de las vacunas porque los virus son parásitos intracelulares y llegar ahí con un antiviral que bloqueé el virus sin dañar  la célula es muy difícil. Ahora conocemos más la enfermedad de Covid 19 y probablemente una persona que acabe en la UCI tiene mucha más posibilidades de sanar porque ya no solo se saben aplicar antivirales sino también antiinflamatorios, anticoagulantes… otro tipo de medicamentos que hacen que el pronóstico sea mucho mejor después de haber contraído la enfermedad”.

Pero el Dr. López Goñi advierte muy seriamente de  que “una de las cosas que ha puesto sobre la mesa Omicron es que esto es un asunto global. Podemos tener altas tasas de vacunación en España pero lo que pasa en África o la India (que no llega al 5%) nos influye. La pandemia es un problema global de modo que ya solo por egoísmo si queremos acortar los tiempos de la pandemia, necesitamos controlar el COVID-19 en todos los países. La distribución de la vacuna debe ser más global de lo que está siendo, tan global como lo es la pandemia”.

Alba Oroz, Salwa Chemad y Lucía Irurtia (BTO 2º A)

  • Page 1
  • Page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in