• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Actividades de aula

Sección "actividades de aula" de la revista ADN

Libros, películas, conversaciones y humor. Beatriz Osés nos explica por qué Erik Vogler nos gusta tanto

21 de diciembre de 2022, por coord4

Desde hace tres cursos una de las lecturas comunes de 1º ESO es Erik Vogler. Los crímenes del rey blanco (ed. Edebé, 2014), primer volumen de una saga con diez títulos más. Es una lectura muy divertida con la que conocemos unos personajes fabulosos, temblamos de miedo y resolvemos crímenes. Su creadora, Beatriz Osés (Madrid, 1972), nos visitó el 3 de noviembre para hablarnos de Erik Vogler y del trabajo de escritora que desde el 2006 no para de darle alegrías como el Premio Lazarillo de Creación Literaria o el Premio edebé.

ALUMNADO DE 1º Y 2º ESO Y PROFESORADO CON BEATRIZ OSES

Beatriz llegó más que puntual, a las 8:40, quiso ver el Salón de Actos, preparar con calma su presentación, probar el micrófono, y quiso, sobre todo, acercarse con oficio de profesora a sus lectores, aunque “sin duda, prefiero mil veces la emoción de ser escritora porque te permite estar en otros lugares, en otras pieles. Esta sensación de libertad creativa no la he tenido siempre dando clase y me gusta sentirme libre”. Con paciencia y mucha generosidad contestó durante tres horas seguidas todas las preguntas de los alumnos de 1º ESO y las nuestras, alumnos de 2º ESO, que más que lectores somos ya admiradores, demostrando a la perfección sus propias palabras “yo conecto muy bien con los niños y con la gente joven, los respeto mucho, me gusta hablarles igual que hablo a los adultos, por esto os he escogido y por esto mis escritos como Soy una nuez tienen un público ilimitado”.

La más importante, la pregunta por ser escritora, no tardó en aparecer y la respuesta fue magnífica: “creo que nace porque yo no estoy conforme  con lo que veo a mi alrededor, con la sociedad que tenemos, y como no estoy conforme intento ordenar las piezas del puzle en mis novelas, por ejemplo en las novelas policiacas lo que me gusta es que haya justicia, que el malvado no se vaya de rositas y que los personajes tengan segundas oportunidades. En la vida real no siempre ocurre, en la literatura sí, en la literatura puedo decidir”. 

Convencidos por la respuesta le pedimos tres consejos para escribir y publicar. “Primer consejo, leer, si no lees no puedes escribir, puedes escribir una patata, pero no puedes escribir bien, y leer de todo, novela, teatro, cómic, poesía, libros de ciencia, de arte, de todo, para documentarte, porque todo te sirve para ambientar tus libros”. Claro, por esto las tres horas que Beatriz Osés estuvo en nuestro instituto se llenaron de nombres de grandes autores (Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Conan Doyle, Agatha Cristie, Eduardo Mendoza) y de grandes libros (El Principito, El monte de las ánimas, El retrato de Dorian Grey, Los músicos de Bremen). “Segundo consejo: ser tú mismo, no seguir ninguna moda, ser honesto, contar aquello que te impresiona, que te emociona, que sientes, ser tú. Y tercero, no rendirse nunca”. Quizás por esto al preguntarle por en qué se inspiró para inventar el personaje de Erik Vogler, Beatriz Osés se remontó a películas que vio mucho antes de ser escritora (Matar a un ruiseñor, La extraña pareja, Mejor imposible), y a tardes de sus once años en casa de una amiga planeando futuras novelas, como Carcajadas sangrientas que no llegaron a escribir. 

Cuando le preguntamos por cómo inventa, Beatriz Osés insistió en que no crea ni sola ni de la nada, que lo hace conversando con mucha gente todo el rato. Nos explicó que no tiene televisión en casa y que le gusta el aburrimiento porque así tiene tiempo para conversar consigo misma y descubrir en ella rasgos que luego atribuye a sus personajes “de Alber Zimmer la valentía y el misterio, de Erik los miedos y las manías y de Berta el crecimiento y la experiencia, soy una síntesis de todos ellos”. Beatriz se hace “preguntas y las respondo, en voz alta, con otro interlocutor, con mi padre, con un amigo, en un restaurante, en casa, tomando un café, empiezas a hablar y hablar y hacer preguntas, y la otra persona también te puede ayudar, también te puede dar ideas. Hay muchos títulos que tengo que me los han dado amigos y familiares. Es importante estar abierto a cualquier tipo de idea que te pueda llegar de alrededor, nunca debes pensar que tus ideas son las mejores porque hay veces que escuchando a otros te abren la mente y te dan una idea genial para crear un libro. Hay que estar abierto a todo lo que pasa alrededor”.

Beatriz Osés contestó a muchas de estas preguntas sentada en el sofá de nuestra biblioteca, y ¡justo!, fue en la biblioteca de un instituto en el que trabajaba como profesora donde empezó a pensar en  Erik Vogler: “venían alumnos como vosotros, de 1º y 2º de la ESO y preguntaban por libros de miedo y de crímenes, y no sabía qué recomendarles. Edgar Alan Poe era demasiado y El Fantasma de Canterville demasiado poco. Además a mí me gustan mucho los libros de crímenes, las novelas policiales, y me han gustado siempre mucho los elementos paranormales que hay en las Leyendas de Bécquer. Estoy mostrando las lecturas que llevo detrás, mis lecturas preferidas. Esa mezcla me resulta explosiva, sobre todo combinándola con el humor. Para mí la clave de los libros de Erik es que tienen humor”.

Finalmente le preguntamos por el futuro: ¿crecerá Erik Vogler con nosotros? “En los libros de Albert Zimmer, y en la trilogía que voy a empezar ahora a escribir con su abuela Berta Vogler como protagonista, Erik está ya en la universidad. Este tramo entre los 15 y los 19 años lo estoy haciendo con vosotros. Pero no quiero un Erik Vogler mayor, quiero que se quede en la universidad, quiero los personajes jóvenes, sobre todo porque no quiero que se muera la abuela”. Lo dijo con humor, claro, como todo lo que nos contó, pero nos entristecimos. Aunque puede que fuera porque Beatriz Osés estaba ya en el vestíbulo de nuestro instituto diciéndonos con la mano adiós.

ALUMNADO DE 2º ESO CON BEATRIZ OSES
ALUMNADO DE 2º ESO CON BEATRIZ OSES

Sofía Arraiza, Irene García, Daniel Larrauri, Marius Militaru, Eleana Ojer y Andrea Villamil (ESO 2º A)

SEAMOS POETAS VISUALES

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Desde Educación Plástica, Visual y Audiovisual, comenzamos este curso trabajando el poder de la creatividad para crear imágenes sugerentes y evocadoras. 

En esta ocasión hemos abordado los poemas o metáforas visuales. El reto consistía en combinar un objeto cotidiano con un dibujo, de tal manera que se crearan significados nuevos, divertidos, absurdos o sorprendentes. 

Aquí están algunos de los trabajos creados por el alumnado de 2º y 3º de ESO.

  • Ziyi Ye
  • Paula Ibañez 2ºE
  • Nicolás Pérerz 3ºE
  • Mariyam Ouidir Morel 2ºF
  • Maria Shanya Huarte 3ºE.
  • Luis Valbuena Galdeano 2ºA
  • Karoline Erra 3ºA.
  • David Orduna 3ºC
  • David Fernandez 3ºF
  • Carlos López 3ºE
  • Anuar Egozcue Sghir 2ºC
  • Deyvi Quinche 2ºB
  • Emely Pérez Burgos 2ºB
  • Ibon Hijosa 2ºE
  • Ines Farizo Fernandez 2ºC
  • Unai Abara 3ºD
  • Saioa Garcia Esparza 2B
  • Paula Desie Carrion 2ºD.
  • Manel Badek Kennouche 2ºA
  • Maitane Martínez 2ºE
  • Luisa Maria Sanchez 3ºE
  • Leyre Martínez 2ºE
  • Kenyiro Alexamnder Callisaya 3ºE
  • Amina Yuseinova 2ºB
  • Carlos Alberto Fonnegra 3ºC

DONIBANEKO HIRI-BARATZETAN BISITAN

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Aurreko azaroaren 3an, DBH 3. eta DBH 4. mailetako ikasleok Donibaneko Hiri-Baratzetara joan ginen Euskara ikasgaian. Bertan zer egiten zuten ezagutu genuen. Bestetik, hainbat barazki eta tresnen izenak ikasi genituen. Horretaz gain, tresnekin ekintza labur bat egin genuen eta oso gustura egon ginen. Udaberrian berriro ere bueltatzea espero dugu!

  • Cedida por la autora.
  • Cedida por la autora.

AINHOA LAHOZ (4º ESO)

ECOTECNO

16 de diciembre de 2020, por editorial2

El proyecto Ecotecno, que recibió una mención especial en el «Concurso Imagina tu empresa», organizado por ADEFAN ( Asociación de Empresas Familiares de Navarra) fue realizado por las alumnas María Fernández Sada, Madalina Antón, Ilay Ortiz y Sara Zamora, de 4º ESO, desde el área de economía.

Imagen cedida por la autora

https://drive.google.com/open?id=1VTwR_XBzukmoWSz1Denyc9XxExK4qCS9&authuser=0

Meditation im Unterricht

16 de diciembre de 2020, por editorial3

Jeden Tag und in jedem Kurs machen wir eine kleine Meditation, bevor wir mit dem Unterricht anfangen. Es wird von jemandem aus dem Kurs vorgelesen. Das gehört zu unseren Unterrichtsritualen. Die Schüler genießen auch diese paar Minuten jedes Mal um ruhiger zu werden.

Hier unser Text :

Wir legen unsere rechte Hand auf die Brust.
und dann legen wir die linke Hand auf den Unterleib.
Wir atmen ein und atmen aus.
Wir spüren, wie die Luft rein und raus geht, ein und aus.
Wir atmen die Stille ein und atmen die Gedanken und Gefühle aus.
So verbleiben wir in dem warmen “Hier und Jetzt”.

Hier sind zwei Beispiele aus 3º A/B und Bto. 1º C/D/E

*Nota: las actividades realizadas sin mascarilla corresponden al curso 2019-2020.

Gurin gailetak. Errezeta

16 de diciembre de 2020, por editorial3

Imagenes cedida por la autora

Aitana Sola Arrondo (2ºF)

Música en tiempos de pandemia

16 de diciembre de 2020, por editorial3

Los alumnos de música nos hablan de su experiencia en la asignatura y de cómo ha afectado el covid-19 a su forma de elaborar y disfrutar de las clases.

Interpretar música en tiempos de pandemia no es labor fácil. El profesorado de música se ha enfrentado en el inicio de curso a muchas incertidumbres sobre cómo iba a ser su día a día. En el IES Navarro Villoslada hemos tenido que aparcar temporalmente la flauta para evitar riesgos, al no poder garantizar la distancia mínima de seguridad para tocar el instrumento. Tampoco podemos compartir instrumentos de percusión. Permanecemos en las aulas para evitar desplazamientos y compartir espacios, pero tampoco podemos colocarnos de una forma adecuada, ordenados por cuerdas para cantar…

Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

Ante tantas dificultades hemos tirado de imaginación, de materiales caseros, de instrumentos propios, de amigos que nos echan una mano para llevar audios grabados al aula y de muchas horas de búsqueda y preparación de materiales, y al final… parece que podemos disfrutar en clase haciendo música.

Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

Aquí tenéis una muestra de algunas de las actividades que se están realizado en el aula, eso sí, con toda la ventilación que podemos y con muchas medidas de higiene.

https://www.youtube.com/watch?v=vNmhIjqZIFw&feature=youtu.be

Nuestra visita a la exposición de Vik Muniz en la UNAV

16 de diciembre de 2020, por coord2

El pasado 4 de noviembre del 2020, fuimos a una exposición al Museo de la Universidad de Navarra sobre Vik Muniz a las 10:20 am. Los alumnos de 4º E, C y A, que estudiamos Educación Plástica en castellano, nos desplazamos hasta allí caminando unos 30 minutos, y, para acceder al museo, tuvimos que entrar por el campus de la universidad.

Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

Nos recibieron súper bien, había tres monitores y nos separaron por clases. A 4ºE nos tocó un colombiano muy simpático y gracioso llamado Elkin que tuvo toda paciencia para enseñarnos los cuadros, informarnos sobre cada uno de ellos o responder dudas, y lo hizo entusiasmado. Nos fue enseñando las obras de Vik, que eran bastante interesantes.

Lo que aprendimos del artista brasileño es que una de sus técnicas más utilizadas es crear imágenes a partir de objetos: el collage. Con ello nos engaña a primera vista, pues vemos algo de lejos y cuando nos acercamos al cuadro observamos algo totalmente diferente. Para componer las imágenes utiliza cualquier material: juguetes, fotos de otras familias, mermelada, caviar…

También nos parecieron muy llamativas las obras que realiza con juguetes. Desde nuestro punto de vista, es un artista muy original que con cualquier objeto sabe hacer arte, haciendo de lo ordinario algo valioso.

Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

La visita a la exposición no fue lo único, porque también hicimos un taller en el que había que completar un retrato de la exposición, el de una mujer de espaldas. Nos daban una plantilla de la obra dividida en pequeños espacios numerados y cuatro trozos de papel numerados, y teníamos que pintarlos según el color que nos indicaba el número en la plantilla, y así, completar el retrato. Además, nos propusieron contestar por qué la mujer estaba de espaldas, lo que nos resultó difícil porque nos dimos cuenta de que a veces no tenemos mucha imaginación. Fue un rato distendido, donde pintabas, reías, pensabas, y tenías tiempo de socializar con otras personas.

Nos gustó mucho la experiencia. En un principio no íbamos tan ilusionados pero hay que decir que pasamos un rato agradable y aprendimos mucho de arte. Lo recomendamos a todos los que quieran aprender nuevas técnicas de dibujo y enriquecerse más como artistas. Agradecemos mucho a los monitores por su paciencia y dedicarnos de su tiempo, a las profesoras de Educación Plástica por organizar la actividad, y a JJ por acompañarnos en la visita.

Imagen cedida por el y la autora

Juan Rojas y Valeria Morales, 4ºE

Entrevistamos a protagonistas de Personajas: no te pierdas el vídeo

4 de marzo de 2020, por Administrador

¿Has visto ya la obra del Taller de Teatro de Navarro Villoslada Personajas? ¿Te gustaría conocer más sobre la obra y sobre cómo fue el proceso de creación? Entonces no puedes perderte esta entrevista con algunos de sus protagonistas:

2º NOTICIARIO OFICIAL. CAS from Videos IES Navarro Villoslada on Vimeo.

Aupa Etxebeste

18 de febrero de 2020, por Administrador

  • Laburpena: Pelikula honetan, Etxebeste familia diru gabe geratzen da, horren ondorioz, ezingo dira oporretan joan. Beraz, erabakiko dute etxean ezkutatuta geratzea. Etxean dauden bitartean hainbat gauza gertatuko dira (usoak eta katua hil eta jango  dituzte, lapurrak sartuko dira…). Ondoren ihes egingo dute eta kanpandorrean eta fabrikan babestuko dira. Azkenean, herrira bueltatuko dira.
  • Kritika: Pelikulan zehar hainbat mezu ikusi ditzakegu: alde batetik faltsukeria eta itxurakeria, haien estatus soziala mantentzeko. Faltsukeriak eta itxurakeriak normalen ez dituzten gauzak egitera bultzatuko dituzte (laburpenean esan dugun bezala katua hiltzera edota usoak jatera esaterako). Kritika soziala nabaria da, nahiz eta pelikulak ia 15 urte izan, gaur egungo gizartean horrelako jarrerak ere antzeman daitezke.
  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in