• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Web del Instituto
  • Aula virtual

Revista ADN

Realizada por alumnado del IES Navarro Villoslada

  • Inicio
  • Números
    • Número 1
    • Número 2
    • Número 3
    • Número 4
  • Secciones
    • Bienvenida al nuevo número
    • Proyectos de centro
    • Ex del Navarro
    • Ciencia y cultura
    • Literatura
    • Opinión
    • Actividades de aula
  • Idiomas
    • Español
    • Euskera
    • Inglés
    • Alemán
    • Francés
    • Lenguas clásicas
    • Ruso
    • Rumano
    • Árabe
    • Japonés
  • Índices
    • Índice de artículos por números
    • Índice de artículos por secciones
  • Todos los artículos
  • Equipo editorial
  • Saludo del Director
You are here: Home / Archives for Número 2

Número 2

BRAIINS PROJECT. LOGO CONTEST-CONCURSO DE LOGOS

16 de diciembre de 2020, por editorial2

ARTIFICIAL INTELLIGENCE AT NAVARRO VILLOSLADA

Our school has something to celebrate! The Internationalization Agency of the European Union has granted us a new Erasmus+ project.

The “BRAIINS: BRing AI In School” project will last 3 school years, from 2020 to 2023. Its aim is approaching  Artificial Intelligence to education to start making our students and our community aware of the importance of AI in the near future.

The project has just started and the first activity we have agreed with our partner schools has been a Logo contest to find the best logo to fit our goal.

This logo, made by an Italian student, has been the winner.

Imagen cedida por el autor.

However, we are extremely proud of the nice hard work our 4th graders (Arts and ICT Bilingual Programme’s pupils) have done and we would like you to see them all. You can find them not only on the panels in front of the 2nd graders’ corridor, but also below these lines (click on the author’s name to see it in real size).

You can also find two clips containing some of the logos and the explanation the authors have given to understand their projects.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL NAVARRO VILLOSLADA

¡Nuestro centro vuelve a estar de enhorabuena! La Unión Europea nos ha concedido nuevamente a través de su Agencia para la Internacionalización de la Educación un nuevo proyecto Erasmus+.

El proyecto “BRAIINS: BRing AI In School” tendrá una duración total de 3 cursos académicos (2020 – 2023) y tiene como objetivo acercar los grandes temas de la Inteligencia Artificial al mundo de la educación, explorando actividades didácticas para iniciar al alumnado en su comprensión y manejo.

El proyecto acaba de empezar y la primera actividad que se ha llevado a cabo ha sido el Concurso de Logos entre las escuelas participantes para encontrar el mejor logo que se ajuste al objetivo del proyecto.

Éste es el logo ganador, realizado por un estudiante italiano.

No obstante, nos enorgullecemos enormemente del trabajo realizado por nuestro alumnado de 4º (TIC y Plástica de SSBB) y nos gustaría daros la oportunidad de que podáis ver todos ellos.

Podéis encontrarlos tanto en los corchos enfrente del pasillo de 2º como bajo estas líneas (pulsa sobre el nombre para verlo en grande).

También podéis ver los dos montajes de vídeo realizados con las explicaciones que los y las autoras dan a sus logos.

  • Walid Laanani
  • Víctor López
  • Valentina Maza
  • Valentina Maza
  • Sofía Rotari
  • Sisha Ramírez
  • Sara Velázquez
  • Sara Zamora
  • Paula Adronic
  • Paula Baigorri
  • Pablo Ibañez
  • Pablo Ibáñez
  • Nicolás Bernal
  • Nahia García
  • Nahia García
  • Marti Kamenov
  • Mariana Dranga
  • Lucía Sánchez
  • Lucas Sánchez
  • Lorena Cascante
  • Lorena Cascante
  • Lorena Cascante
  • Ainhoa Lahoz
  • Leyre Gonzalez
  • Julia Farizo
  • Julen Segovia
  • Josune Sarasa
  • Jorge Gonzalo
  • Javier Sánchez
  • Ivan Etchegoin
  • Irati Lecuona
  • Iranzu Andueza
  • Iosu Asiáin
  • Iosu Asiáin
  • Iñigo Calvo
  • Ikue Fernandes
  • Fernando Iznaola
  • Felipe de Lucca Afonso
  • Felipe de Lucca Afonso
  • Felipe de Lucca Afonso
  • Emma Rodríguez
  • Emma Rodríguez
  • Emma Pérez
  • Emma Pérez
  • Eduardo Cribas
  • Diego Fernández
  • David Casajús
  • Jorge Gonzalo
  • Ikue Fernandes
  • Chenyang Zhu
  • Beatriz Usoz
  • Beatriz Usoz
  • Ani Karaalieva
  • Angelique Morán
  • María Fernández
  • Alex Bernal
  • Alba Itoiz
  • Adrián Martínez
  • Ana Mariya Atanasova

PROYECTO: RED DE ESCUELAS SOSTENIBLES EN EL IES NAVARRO VILLOSLADA. LAS FAKE NEWS.

16 de diciembre de 2020, por editorial3

El Departamento de lengua y literatura está colaborando con el proyecto de «Red de Escuelas Sostenibles», que se dirige a alumnos de ESO y Bachillerato, y engloba una serie de acciones que se están realizando en nuestro centro para limitar el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. Entre dichas acciones destacan el Boc&Roll, la nueva gestión de papeleras en el centro o la monitorización de las condiciones ambientales de aulas y resto de espacios del instituto.

Desde nuestra asignatura, hemos trabajado con alumnas y alumnos de 2º de ESO con el objetivo de entender qué son las fake news o noticias falsas, y, sobre todo, cómo detectarlas para no seguir difundiéndolas. Debemos entender que solo una información veraz y de calidad es la que propiciará auténticos cambios en nuestro planeta.

Imagén cedida por el autor

Es muy complicado luchar contra la desinformación, las fake news y el negacionismo del cambio climático. Las redes sociales no han hecho más que agravar este problema con la difusión de información manipulada o sesgada.

El director de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima (ECIU) y antiguo periodista de la BBC especializado en medio ambiente, Richard Black, coincide con esta idea y esboza el perfil de estos negacionistas. «Se puede percibir una especie de arrogancia intelectual entre los que comparten informaciones falsas sobre el cambio climático que hace que se sientan orgullosos por pensar diferente a los demás […] Es frecuente escuchar a representantes políticos ir en contra de la comunidad científica, que nos demuestra que si superamos los 1,5ºC los efectos del cambio climático serán irreversibles» (Fuente: Ethics. Diciembre 2019).

Es difícil de creer, pero a día de hoy, existen políticos que niegan las evidencias científicas que conectan el cambio climático con desastres naturales cada vez más frecuentes, como el elevado número de incendios o el aumento de las temperaturas en todo el planeta, y la mayoría de las veces utilizan las fake news con intereses populistas. Por ejemplo, Putin ha dicho en más de una ocasión que el cambio climático es un fraude cuyo objetivo es frenar el desarrollo industrial de países como Rusia. Por su parte, Trump hace bromas de un tema tan serio con tuits como este ( en plena ola de frío en USA): «En los próximos días se espera que los termómetros caigan aún más. La gente no puede ni salir de casa. ¿Qué diablos está pasando con el calentamiento global? Por favor, vuelve rápido ¡te necesitamos!». 

Sin embargo, figuras como la joven Greta Thunberg y otros jóvenes de todo el mundo están demostrando con su activismo por el clima que la preocupación por el futuro de nuestro planeta está superando el obstáculo de las fake news en las nuevas generaciones y eso nos da esperanza para el futuro. En esa línea hemos trabajado con nuestro alumnado, para ayudarles a distinguir la información real y contrastada de la que no lo es.

Aquí os dejamos un par de presentaciones sobre cómo detectar las fake news:

Las autoras son Sara Ojer, de 2ºESO C y Julia Cormenzana de 2ºESO E.

MON EXPERIÉNCE EN FRANCE

16 de diciembre de 2020, por editorial2

Para el alumnado de 1º y 2º ESO que quiera ir a Francia.

IRATI LIANG AZCONA MARCOS de 2º Bto.A.

INFANCIA

16 de diciembre de 2020, por editorial3

<A mi hermana Raquel>

Y quisiera volver a mi infancia,
paraíso perdido de los huertos de mi abuelo,  
a gozar de las plácidas tardes del sol de otoño
y revolcarme en la escalera siempre blanca de mi casa
a lanzarme en las siempre 
calladas y ausentes
calles de mi pueblo
y transformarme en aquel niño que fui y
ahora naufraga.
VOLVER
 al niño de tristeza cierta y corazón abierto
 a casa de mi abuela temerosa de silencio
 al perdido silencio de mi infancia
VOLVER 
Al niño fundido en inocentes juegos
(no quiero volver a oír de historias perdidas)
VOLVER al niño
que ingenuo hería la piel áspera de los melocotones
(no quiero volver a oír que la vida es así)
VOLVER al niño
que se embebía de cuentos maravillosos
(que la vida iba en serio, ya lo sabía)
VOLVER
junto al perro de  mi infancia
que no hablaba de cosas serias
Sentir de nuevo la cama caliente cuando el frío acecha
QUIERO aferrarme a la infancia como sea.
Imagen obtenida de fuentes que permiten su reutilización

Patxi Sierra. Ex profesor del IES Navarro Villoslada y uno de los fundadores de ADN.

Saludo del director (nº 2)

16 de diciembre de 2020, por Administrador

En el saludo del primer número, antes de la pandemia, hablaba del enorme placer que sentía al asistir al nacimiento de este medio de comunicación. Si el año pasado estaba orgulloso de las personas implicadas en el proyecto, este año ese orgullo se multiplica hasta el infinito y más allá.


Este curso todo es más difícil. Nos faltan muchas actividades que nos caracterizan como centro. Pero estamos felices, estamos aquí, en nuestras clases, en nuestros pasillos, con nuestra gente… Estamos dando una lección de comportamiento cívico. La sociedad debería aprender de nosotros y nosotras.

Como digo, faltan actividades, pero otras siguen. Esta revista es un ejemplo. Os animo a seguir adelante a pesar de las adversidades. Las experiencias vividas este año nos tienen que servir para aprender y para conseguir entre todos y todas un clima escolar positivo, saludable e inclusivo.

Difundid esta revista. Que nos conozcan. Somos del “NAVARRO” un centro público de Pamplona que tiene mucho que decir.

¡¡¡¡ ÁNIMO Y A POR EL TERCER NÚMERO !!!!

Alberto Arriazu

Director IES Navarro Villoslada

Equipo editorial (nº 2)

16 de diciembre de 2020, por Administrador

Imagen de cabecera

Responsable de contenidos

Patricia Rivas Puerta

Equipo de edición/Editores (grupo de bachillerato 2º F)

  • Yaguana Bonilla, Donovan Alexis
  • Valero Pérez, Carol Irati
  • Josu Orozco Elorza (profesor de Tecnología)

Equipo de redacción. Alumnado CAS – Bachillerato Internacional

  • Alaitz Azcona
  • Irati Liang Azcona Marcos
  • Anne Vides de 2ºA
  • Jhostin Alexis Cabrera
  • Noa Hidalgo Sawada
  • Raquel Salón de 1º Bach. A
  • Ekhi Blanco Pérez
  • Irene Prieto Andueza
  • Marina Matilde Lera
  • Mario Sarría ÚrizOihane Zabalegui

Coordinación técnica

Gabriel Rubio

Vídeo de bienvenida (nº 2)

16 de diciembre de 2020, por Administrador

LOS OJOS DE ÁFRICA

7 de octubre de 2020, por editorial3

Imagen cedida por la autora

Miro la foto de mi escritorio una y otra vez. Es Elisabeth. La profunda mirada de sus ojos color de café encierra todo un mundo. Y en ese mundo estoy yo, que en aquel mágico día de julio la capturé con el objetivo de la cámara, y ella me robó el corazón para siempre. Patricia en los ojos de Elisabeth, como en la hermosa película de Medem. Ningún otro momento significó en mi viaje a Kenia la seducción por el país tanto como este, el conocer a esta niña que no alcanza la edad de tres añitos y que me ha hecho pensar de verdad en el nublado futuro que le aguarda en un país marcado por la pobreza, la incultura y la corrupción.

Una carretera poco fiable desemboca en un camino de cabras y nos separa del poblado de Kiongwani. El trayecto desde Nairobi nos ha llevado unas dos horas en el destartalado Jeep de Raphael. Lo que más me llama la atención de África durante mis primeras horas allí, no es el modesto aeropuerto, ni el ritmo caribeño de los trabajadores, ni tan siquiera el brillante ébano de la piel de su gente, sino el color rojo de la tierra, entre anaranjado y bermellón, por la que avanzamos con constantes traqueteos. Después de todo, allá estamos; África, Kenia, Kiongwani… Las responsables de la asociación con la que colaboro, Cecilia, Gincy y Mary, nos reciben con los brazos abiertos y el desayuno preparado. Ese gesto tranquiliza nuestros cuerpos cansados y nuestros ánimos, ávidos de ver qué se esconde en ese poblado que ha conquistado a tantos que por allí pasaron y que hicieron la promesa de volver quién sabe cuándo. 

Tras un breve recorrido por las estancias donde nos albergaríamos esos días salimos a la “5ª Avenida”. Es la calle principal del poblado; una suerte de ancho camino irregular, sin asfaltar, por supuesto, del que nace algún que otro árbol milenario. A los lados de esta pista de tierra y piedras se encuentran los edificios más importantes. Se trata de construcciones de cemento de pequeña altura que dan cobijo a un solo espacio diáfano en el que puedes encontrar una tienda donde venden pan de molde, tarjetas telefónicas o un pollo, y que además hace las veces de bar. 

En el centro del poblado viven unas dos mil personas, o eso es al menos lo que nos cuentan los nativos. María Salus Infirmorum ha contribuido mucho con este poblado, tanto es así, que gracias a esta asociación, entre otras cosas, hoy los niños van a la escuela, y cualquier vecino puede ir al dispensario para ser atendido por médicos o enfermeros. 

-¡Jambo, jambo! (hola, en swahili)- Son las primeras palabras con las que nos ametrallan unos chiquillos que vienen a darnos la bienvenida. Inesperadamente, una manita pequeña y sudada se cuelga de la mía, es Elisabeth, con sus ropas raídas y sucias y su sonrisa tímida.

En ese primer instante siento miedo, me pregunto qué diablos hago, qué sentido tiene, y todas mis dudas afloran. Quizás estoy cansada del viaje, o tal vez es el pánico a lo desconocido. Sin embargo, resulta ser el principio de esta historia. Esa niña se agarra muy fuerte a mí mientras se sorbe los mocos. Elisabeth no es consciente, tampoco yo lo soy, pero acaba de encender la mecha que todavía hoy no se ha apagado, el embrujo de Kenia. 

Despertar en Kiongwani. Ni el cacao sabe a cacao ni el café a café, pero no importa demasiado, se acrecienta la impresión de estar en un lugar remoto. El paseo por el poblado me conduce a una realidad no apta para un turista accidental. Todas las mujeres y los niños nos ofrecen la sonrisa. Pero hay casos que me estremecen, como el de una niña con raquitismo. Nos la encontramos en un estado lamentable, dentro de una choza miserable y sin ningún tipo de higiene. La niña está mojada y con heces en el vestido. Llora. Al ver un caramelo que le ofrezco abre los ojos de par en par y se emociona con un grito de alegría. Se me cae el alma. Esa es la cara más horrible de este país. Visitamos a algunos apadrinados a los que llevamos regalos. Son la felicidad hecha risa. De regreso a casa, la belleza del atardecer nos sobrecoge. Tengo ganas de parar el tiempo.

Todos los días grabamos con la cámara y fotografiamos la vida del poblado. Una tarde, visitamos los depósitos y la charca. Es un drama comprobar cómo con el paso de los días la charca se va secando; la gente extrae a duras penas esa agua infecta que comparten con el ganado, y de la que beberán hasta que se extinga por completo pocas semanas más tarde. El otoño sin agua promete ser largo. Nos acompaña nuestro séquito de niños incondicionales, entre ellos, Wansa, la Cansa, el “duendecillo”, Emma, y por supuesto, Elisabeth. El paseo transcurre por esa tierra roja que es singular de África. Junto a Elisabeth, soy testigo de otro inolvidable atardecer: El gran balón de fuego escondiéndose en la línea del horizonte como creo que jamás he visto antes. 

Los días se suceden con rapidez y cada vez encuentro más motivos para alargar la estancia. Disfruto de la compañía de niños que vienen a jugar, a ver películas, a bailar con nosotros. Elisabeth es una más en la fiesta con globos de colores en la que dibujan cada una de las letras de su pueblo: KIONGWANI.


Ahora que ha pasado un tiempo, vuelvo los ojos a África, a los ojos de los niños y mujeres que vi en Kiongwani, a los ojos de Elisabeth, que me miraron sabiendo que era una despedida, y me emociono porque deseo con mi toda mi alma volver a verlos, volver a Elisabeth, volver a Kenia.

Imagen cedida por la autora

Patricia Rivas, Dpto. Lengua Castellana y Literatura

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3

Primary Sidebar

Buscar

Buscar artículos

Borrar todo

Números de la revista

  • Número 1
  • Número 2
  • Número 3
  • Número 4

Secciones de la revista

  • Proyectos de centro
  • Ex del Navarro
  • Ciencia y cultura
  • Literatura
  • Opinión
  • Actividades de aula

Idiomas de los artículos

  • Español
  • Inglés
  • Alemán
  • Francés
  • Euskera
  • Lenguas clásicas
  • Ruso
  • Rumano
  • Árabe
  • Japonés

Footer

En el número 3

  • Número 3 de la revista ADN

Anímate a participar

ADN es una revista escolar del instituto Navarro Villoslada. Envía tus colaboraciones para el próximo número.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in