Actualidad

«No podemos seguir esperando», Navarro Misión 1.5 se dirige a la COP 30

El pasado 10 de noviembre, y como en años anteriores, los alumnos y alumnas de Navarro Misión 1.5. convocaron a todo el centro a un acto reivindicativo durante el recreo con ocasión del inicio de la COP30. El encuentro de los 198 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático se celebra este año en Brasil y sigue hasta este viernes 21. Para que nuestros representantes políticos no se enreden en lo no urgente y cumplan cuanto antes con los compromisos en la lucha contra el cambio climático nuestro alumnado elaboró una pancarta y compuso un manifiesto que Ada Herguera Morales (2º BTO A) y Ana Alli García (2º BTO B) leyeron para todos los asistente.

«En este acto alzamos las voces los y las estudiantes de secundaria y bachillerato para que se nos escuche en la COP 30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, celebrada este año en Belén, Brasil.

Durante 30 años, las Conferencias de las Partes (COP) han reunido a 197 países para discutir sobre el cambio climático. A pesar de los esfuerzos, los avances no han sido suficientes. En el Acuerdo de París de 2015, los países acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no han actuado de manera decisiva. Además, los países desarrollados se comprometieron a financiar a los países en desarrollo para mitigar el cambio climático, un compromiso que tampoco se ha cumplido. Los informes sobre el cumplimiento del acuerdo también han sido deficientes. 

Diversas razones explican este estancamiento: los diferentes intereses nacionales y económicos, la falta de continuidad en políticas por los cambios de gobierno, la escasa financiación de proyectos climáticos y la dependencia de los combustibles fósiles.

Desde el IES Navarro Villoslada, proponemos tres soluciones para enfrentar estos desafíos:

1. Fomentar la inversión en investigación climática: la creación de un fondo gubernamental exclusivo para desarrollar soluciones sostenibles y promover la cooperación internacional en proyectos climáticos.

2. Apoyar financieramente a quienes trabajen en el ámbito climático; Incentivar a empresas y jóvenes investigadores a participar activamente, facilitando plataformas para que los jóvenes propongan soluciones innovadoras en foros nacionales e internacionales.

3. Concienciar a la sociedad sobre la importancia de la COP y la acción climática: Promover la educación climática en escuelas y comunidades, utilizando medios de comunicación y redes sociales para movilizar el apoyo público.

No queremos seguir esperando, queremos justicia. El momento es ahora, porque esto ya no es solo una crisis climática, sino una crisis humana, de derechos humanos. No podemos mantener esta situación que provoca tanto sufrimiento y aumenta las desigualdades.

No queremos seguir esperando, queremos que nos escuchéis.

No queremos seguir esperando, queremos pasar a la acción. Por ello, proponemos soluciones tangibles: un fondo para la investigación, colaboración internacional e incentivos para la participación juvenil. 

En conclusión, desde nuestro instituto exigimos un nuevo acuerdo con acciones políticas concretas y penalizaciones para quienes no cumplan. 

Es crucial que en la COP 30 se tomen YA decisiones audaces. Nuestro futuro y el de nuestro planeta está en juego.»